Conocimiento - Asturias en cifras - Comunicaciones

Comunicaciones (Actualización julio 2025)

Carreteras

Carreteras

A pesar de su orografía, Asturias dispone de una red de carreteras de cerca de 5.000 km que la comunica con el resto de España. La Autovía de la Plata la comunica con la zona central de España, la Autovía del Cantábrico, la une por el este con Cantabria y la frontera francesa, y en los próximos años se completará por el oeste hacia Galicia.

Miles de toneladas transportadas por carretera, según tipo de desplazamiento (Asturias)
Año Total Intrarregional Interregional Internacional

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana . Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera.

* Datos primer trimestre.

 

Evolución histórica
2002 68.047 51.191 16.305 551
2003 60.751 44.402 15.643 706
2004 71.221 53.948 16.541 731
2005 68.889 50.754 17.651 485
2006 82.011 62.419 19.044 548
2007 80.637 58.353 21.611 672
2008 74.915 54.302 19.722 890
2009 75.567 56.552 18.215 799
2010 63.030 44.610 17.667 753
2011 57.255 40.641 15.879 735
2012 49.527 31.570 17.169 787
2013 40.248 25.179 14.371 697
2014 43.792 26.806 16.354 632
2015 44.647 27.271 16.735 641
2016 38.842 22.152 16.095 595
2017 44.925 27.467 16.562 896
2018 43.319 23.206 19.130 983
2019 44.697 28.780 15.205 712
2020 40.695 24.959 15.043 693
2021 53.287 32.543 19.822 922
2022 42.751 22.342 19.721 689
2023 46.605 28.026 17.532 1.046
2024 42.140 26.336 15.016 787
2025* 11.706 6.924 4.353 246
 

Ferrocarril

Ferrocarril

Dos redes de ferrocarril cubren los ejes fundamentales de la geografía asturiana hacia el sur, llegando a la meseta, con un trazado de ancho convencional (RENFE) y en sentido transversal, con una red de vía estrecha (FEVE integrada en RENFE), que recorre toda la cornisa cantábrica desde el País Vasco hasta Galicia.

Según publicó el 31 de diciembre de 2012 el Boletín Oficial del Estado (BOE), la empresa Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) se integró en Renfe Operadora (empresa de servicios de transportes ferroviarios de viajeros y mercancías que depende del Ministerio de Fomento) y Adif (administrador de las infraestructuras ferroviarias).

Durante el año 2019 han circulado por la red ferroviaria asturiana 3,6 millones de toneladas de mercancías y 6,4 millones de pasajeros.

Tráfico ferroviario
Año RENFE FEVE
Mercancías (tm) Pasajeros (billetes) Mercancías (tm) Pasajeros (billetes) 

Fuente: SADEI.

*Últimos datos disponibles 

 

Evolución histórica
2000 2.278.280 8.203.503 2.103.821 4.522.004
2001 2.242.890 8.795.881 1.658.946 4.669.425
2002 2.581.200 8.557.270 2.094.280 4.710.228
2003 2.309.710 8.314.679 1.964.184 4.863.800
2004 2.417.690 8.457.078 1.763.416 4.830.390
2005 2.295.520 8.456.645 2.340.197 4.866.490
2006 2.397.150 8.220.859 3.016.217 4.273.153
2007 2.464.420 7.805.387 2.821.134 3.885.762
2008 2.414.190 8.071.737 1.986.774 3.532.785
2009 1.684.341 7.473.495 1.915.538 3.287.727
2010 1.881.440 6.723.785 1.465.880 3.122.733
2011 2.174.567 6.255.133 1.750.870 2.854.482
2012 2.343.920 6.004.856 1.968.058 2.685.430
2013 2.574.756 5.618.810 1.814.699 2.471.400
2014 3.118.580 5.163.800 1.649.962 2.445.100
2015 3.024.583 5.137.900 2.000.385 2.309.700
2016 2.988.550 4.946.400 1.215.696 2.064.000
2017 3.199.476 4.822.000 1.481.057 1.989.400
2018 3.122.823 4.716.100 1.155.838 1.807.100
2019* 2.754.878 4.698.500 854.554 1.661.500
2020 n.d. 2.913,600 n.d. 1.157,300
2021 n.d. 3.477,500 n.d. 1.277,700
2022 n.d. 5.131,000 n.d. 1.475,800
2023 n.d. 7.341,400 n.d. 1.665,700
2024 n.d. 6.711,000 n.d. 1.693,200

Marítimas

Marítimas

Por lo que respecta a Asturias, esta comunidad autónoma dispone de dos grandes puertos industriales, situados en los núcleos de Gijón y Avilés, con muelles especializados en tráficos siderúrgicos y energéticos, manipulación de graneles sólidos y mercancía en general. Entre los dos, mueven una media de 22 millones de toneladas y suponen un movimiento de unos 2.000 buques/ año.

El Puerto de Gijón es uno de los principales Puertos Marítimos del Arco Atlántico y líder en el movimiento de graneles sólidos (12,08 millones de toneladas), alcanzando en 2024 un tráfico total que ascendión a 15,64 millones de toneladas. Conectado con más de 200 puertos de todo el mundo a través de una importante red de líneas regulares, ofrece una posición privilegiada.

Estructura del tráfico portuario de Gijón (Tm)
 

Graneles líquidos

Graneles sólidos

Mercancía general

Avituallamiento

Pesca Fresca

Total

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Puertos del Estado. Estadística mensual

* Datos enero-mayo, publicados el 23/06/2025.

Evolución histórica
2000 1.451.002 17.418.000 616.000 318.001 7.006 19.810.005
2001 1.339.000 17.024.001 573.001 258.998 8.741 19.203.737
2002 1.486.999 18.143.000 565.000 318.001 10.408 20.523.411
2003 1.439.001 16.895.000 467.003 356.001 18.050 19.166.025
2004 1.324.0018 18.254.998 268.998 206.999 6.132 20.061.132
2005 1.417.998 19.657.999 488.999 216.000 8.462 21.789.462
2006 1.356.001 18.298.002 600.998 220.001 13.469 20.488.470
2007 1.470.211 18.305.090 755.905 238.485 12.435 20.782.126
2008 1.431.918 16.869.645 901.841 120.973 6.196 19.330.574
2009 1.374.639 12.456.054 666.588 124.455 11.230 14.632.967
2010 1.237.117 13.401.423 975.492 128.791 10.179 15.753.002
2011 1.037.970 12.573.625 1.465.837 102.945 8.812 15.189.193
2012 950.227 14.482.422 1.695.196 98.980 8.119 17.234.937
2013 792.388 14.947.162 2.028.484 96.239 10.136 17.874.406
2014 860.913 16.218.572 1.817.377 92.244 6.701 18.995.803
2015 914.520 18.905.283 1.358.784 92.503 6.780 21.277.871
2016 814.899 16.023.646 1.501.984 58.523 8.283 18.407.333
2017 897.937 19.220.421 1.617.878 76.911 7.365 21.820.520
2018 774.674 17.176.815 1.702.118 23.168 4.205 19.680.980
2019 894.741 14.589.033 1.887.155 16.223 4.867 17.392.019
2020 641.005 13.616.321 1.845.828 19.313 8.922 16.131.487
2021 756.362 14.209.772 1.652.550 34.773 14.882 16.668.339
2022 828.979 16.896.977 1.316.578 20.901 8.401 19.099.877
2023 1.297.603 16.111.830 1.547.621 11.065 7.476 18.975.595
2024 1.735.926 12.080.520 1.801.610 12.633 8.969 15.639.658
2025* 643.826 5.906.945 701.586 0 7.516 7.259.873
 

El puerto de Avilés, por su parte, dispone de 6 muelles, siendo dos de ellos privados y el resto públicos. Tiene tomas específicas para la descarga directa a depósito de diversos productos como el alquitrán, productos asfálticos, amoniaco, fuel oil, alúmina, ácido sulfúrico y cemento, así como líneas regulares de contenedores a las Islas Canarias.

Estructura del tráfico portuario de Avilés (Tm)
 

Graneles líquidos

Graneles sólidos

Mercancía general

 Avituallamiento

Pesca Fresca

   Total

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Puertos del Estado. Estadística mensual

* Datos enero-mayo, publicados el 23/06/2025.

Evolución histórica
2000 650.002 2.328.999 1.095.000 51.001 12.355 4.137.354
2001 675.000 2.114.999 936.002 55.000 12.235 3.793.234
2002 758.000 2.456.000 878.997 54.002 14.552 4.161.550
2003 850.001 2.787.002 1.059.001 59.999 14.990 4.770.990
2004 744.001 3.008.001 1.258.000 61.999 13.738 5.085.738
2005 740.000 3.082.998 1.126.001 55.999 16.998 5.022.000
2006 815.001 3.615.999 1.488.000 57.001 14.205 5.990.205
2007 609.008 3.451.464 1.486.220 48.503 10.404 5.605.596
2008 535.275 3.114.668 1.234.954 48.628 11.924 4.945.449
2009 673.268 2.293.136 984.041 35.981 13.590 4.000.015
2010 623.381 2.746.802 1.170.366 36.212 13.566 4.590.327
2011 522.888 3.297.196 1.244.979 38.113 14.163 5.117.339
2012 598.035 3.393.152 1.080.913 41.080 12.829 5.126.009
2013 636.719 2.797.246 1.191.687 43.670 13.346 4.682.669
2014 610.734 3.012.751 1.180.705 40.302 15.893 4.860.387
2015 630.852 3.260.160 1.217.838 48.094 16.673 5.173.619
2016 625.175 2.920.900 1.363.058 49.777 12.555 4.971.465
2017 658.158 2.879.679 1.214.020 41.484 13.569 4.806.910
2018 620.109 3.167.550 1.179.911 37.168 12.546 5.017.284
2019 717.949 2.797.355 1.572.436 45.791 12.495 5.146.026
2020 675.125 2.519.254 856.395 53.086 17.811 4.121.671
2021 601.941 2.879.791 1.137.946 56.726 18.702 4.705.107
2022 651.467 2.795.249 996.944 55.733 14.077 4.513.470
2023 657.301 2.746.097 1.120.031 48.170 7.455 4.579.054
2024 584.685 2.837.882 1.161.262 45.769 9.675 4.649.273
2025* 262.640 1.065.989 540.406 19.210 5.396 1.908.341

Aéreas

Aéreas

 

Durante el año 2024 en este aeropuerto, se han transportado un total de 1.993.256 pasajeros (datos provisionales). 

Movimiento del aeropuerto de Asturias
Año Total pasajeros Total mercancías (Kgs.) Total correo (Kgs.)

Fuente: AENA. Estadísticas de tráfico aéreo.

*Datos provisionales a junio. Fecha obtención del dato: 22/07/2025.

Evolución histórica
2000 817.497 598.142 44.958
2001 816.087 641.241 73.193
2002 774.317 578.337 82.488
2003 839.814 485.937 94.902
2004 943.992 420.256 114.304
2005 1.251.495 230.301 172.450
2006 1.353.030 199.498 170.523
2007 1.560.830 196.741 130.077
2008 1.530.245 139.465 164.200
2009 1.316.212 113.149 135.951
2010 1.355.364 110.645 123.141
2011 1.339.010 136.772 67.173
2012 1.309.770 101.782 48.206
2013 1.039.406 94.361 47.379
2014 1.065.745 71.202 36.164
2015 1.119.273 64.237 17.536
2016 1.281.979 53.638 13.643
2017 1.407.217 32.860 15.715
2018 1.400.438 33.038 5.401
2019 1.417.912 28.539 22.124
2020 498.952 19.733 4.958
2021 831.791 7.305 22
2022 1.454.917 9.404 42
2023 1.974.847 11.496 8.068
2024 1.993.256 7.187 0
2025* 954.907 4.794 1.355

Examinando el transporte de pasajeros, según orígenes y destinos, en el año 2024, los vuelos a Barcelona constituyen el grueso del tráfico del aeropuerto asturiano, acaparando el 19,83% del total, seguidos por las conexiones con Madrid con un 17,29% y Palma de Mallorca con un 6,02%.

Aeropuerto de Asturias:
Transporte aéreo de pasajeros según orígenes y destinos
Aeropuerto Total pasajeros 2024

Fuente: AENA 

*Datos provisionales a diciembre. Fecha obtención del dato: 29/01/2025

Barcelona 395.223
Madrid / Barajas 344.536
Palma de Mallorca 119.989
Sevilla 102.927
Tenerife Norte 97.374
Málaga 95.177
Gran Canaria 93.383
Alicante 86.763
Londres / Gatwick 78.112
Valencia 72.880
Otros 506.892
Total 1.993.256
Indicadores 2021-2027

Resultados S3 Asturias

TABLA RESUMEN 2022-2024
Convocatoria Subvención (€) Inversión
privada (€)
Empresas/Entidades

Fuente: SEKUENS (antes IDEPA)

* Convocatoria plurianual 2023-2025. Para calcular la inversión privada se computa respecto a la subvención concedida a las empresas (3.145.567 €).

**Convocatoria plurianual 2022-2023. Para calcular la inversión privada se computa respecto a la subvención concedida a las empresas (444.913,95 €)

Apoyo a la actividad de Centros Tecnológicos (Programa Asturias) 997.764 - -
Ayudas a la transformación digital 2.973.926 3.102.781 70
Centros de I+D+i empresariales 11.677.167 14.180.690 14
Cheques de innovación (tecnológicos y ASDIH) 742.500 247.500 90
EBTs

4.061.552

1.824.927

50
Grupos de investigación 11.250.000 - -
Innovación abierta 199.200 49.800 5
Inversión en economía circular 868.683 1.527.118 4
Meranet 340.692 148.252 3
Movilidad de recursos humanos de I+D+i 179.803 133.556 6
Proyectos de I+D 19.487.833 25.693.774 225
Proyectos I+D+i hiperautomatización 3.741.358 3.240.520 26
Proyectos de I+D+i en el Área de Energía e Hidrógeno Renovable * 5.267.374 2.135.242 9
Subvenciones a los Consorcios de las Misiones Científicas del Principado de Asturias  ** 793.370 161.436 30
Total 62.581.222 52.445.596 404
Empresas Documento
Investigadores Documento
Cooperación con organizaciones de investigación Documento
Inversión privada Documento
Publicaciones Documento
Fuente: Manual de Indicadores 2021-2027. Versión 0. Marzo 2022 (D.G. de Fondos Europeos) Descripción de indicadores

 

Apoyos a grupos de investigación de organismos públicos de I+D+i del Principado de Asturias

I+D

Año Solicitudes aprobadas Subvención aprobada (€) Nº Investigadores

Fuente: SEKUENS  (antes IDEPA).

2024 80 11.250.000 1.230

Proyectos de I+D Empresarial

I+D

Año Solicitudes presentadas Solicitudes aprobadas Proyectos aprobados Subvención aprobada (€) Inversión Privada (€) Proyectos en colaboración

Fuente: SEKUENS  (antes IDEPA).

Convocatorias: Centros de I+D+i empresariales, Cheques de Innovación (solamente tecnológicos y ASDIH), EBTs, Innovación abierta, Movilidad de recursos humanos de I+D+i , Proyectos de I+D  y Proyectos de I+D+i Hiperautomatización.

2022 300 221 210 12.014.770 15.757.216 18
2023 292 213 199 11.960.591 13.941.189 16
2024 286 230 203 16.114.022 15.672.363 20

 

 
 
 
 
 
 

Haga seguimiento de estos indicadores de ejecución año por año, consultando este informe dinámico en el que proporcionamos información acerca del volúmen de apoyo concedido por ámbitos y retos, acerca del número de empresas que contratan con Centros de Investigación así como del número de proyectos que han sido llevados a cabo en colaboración.

 

 

A continuación, facilitamos la consulta de los proyectos de I+D agrupados por los RETOS que reflejan la especialización regional. Además, podrás exportar la información a excel, pulsando el botón

 

 
 

Para más información acerca de todas las convocatorias gestionadas por SEKUENS (antes IDEPA), accede al "Buscador de Expedientes Aprobados" a las empresas asturianas en el periodo 2015-2024. 

Podrás exportar los datos a Excel pulsando sobre el icono que aparece en la parte superior derecha del citado buscador.

 

Aportación de las empresas de alta tecnología a la especialización

Las empresas de los sectores de alta y media tecnología son las que encabezan las inversiones privadas en I+D. En el caso de Asturias, con datos del 2022, estas empresas recibieron el 57 % de las subvenciones concedidas a proyectos empresariales de I+D por SEKUENS.

En la ficha resumen hemos analizado el subsector tecnológico manufacturero y su aportación a la especialización inteligente.

Podrás obtener información adicional consultando este informe

FichaS3IndicadoresAltaTecnologia2022.pdf

FichaS3IndicadoresAltaTecnologia2022.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 22/07/25 7:21
Vista previa
1 de 2
Sekuens y el Ayuntamiento de Oviedo avanzan en la puesta en marcha de una bioincubadora en La Corrredoria

Fecha de publicación el 22/07/2025

Sekuens y el Ayuntamiento de Oviedo avanzan en la puesta en marcha de una bioincubadora en La Corrredoria

El director ejecutivo de la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación, David González, y el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, han firmado hoy el convenio de cesión de parte del espacio del Vivarium de Ciencias de la Salud, ubicado en La Corredoria, en Oviedo/Uviéu, para albergar en sus instalaciones una bioincubadora dedicada a la investigación preindustrial y de cultivos celulares para el desarrollo de nuevos fármacos.

Este convenio dotará al equipamiento de un espacio de alto contenido científico-tecnológico con el que se persigue poner a disposición de compañías y start-up una infraestructura inexistente en Asturias y apenas desarrollada a nivel nacional, donde se pueda desarrollar todo el proceso regulatorio de ensayos clínicos y cultivos celulares.

"No podemos depender de que nuestras empresas tengan que irse a Francia o Alemania para hacer todos los procesos de regulación; necesitamos químicos, físicos y biólogos que tengan dónde trabajar con recursos y dónde llevar a cabo todo ese proceso", ha explicado el director de Sekuens, quien ha destacado que la bioincubadora tendrá un carácter “innovador y disruptivo” puesto que por vez primera habrá ingenieros que vayan a trabajar con el HUCA.

González también ha indicado que se mantiene los plazos con el objetivo de que las obras de acondicionamiento del Vivarium están finalizadas a mediados de 2026.

Apoyo del Feder

El proyecto cuenta con una financiación de dos millones, de los que 1,2 proceden de fondos Feder, a través del programa de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), y el resto correrán a cargo de la Consejería de Ciencia, a través de la Agencia Sekuens. Los presupuestos del Principado para 2025 incluyen una partida de un millón.

La incubadora ocupará 580 metros cuadrados cedidos por el Ayuntamiento de Oviedo. En estos espacios se distribuirán:

  • Dos laboratorios destinados a la instalación de empresas, equipados con sendas salas blancas modulares, y almacenes.
  • Una sala de cultivos celulares de uso común, dotada con autoclaves, ultracongeladores, cabinas de flujo laminar, sistemas de aspiración, etcétera.
  • Una sala de escalado a producción de uso común (de unos 150 metros cuadrados), que se equipará con autoclaves, fermentadores y equipos de agua ultrapura.
  • Un local de unos 50 metros cuadrados destinado al centro de hibridación de ingeniería y salud y al espacio de coworking.
  • El centro de hibridación, un espacio para apoyar las necesidades de innovación de la asistencia clínica, el desarrollo y validación de dispositivos médicos y la optimización de procesos asistenciales.

Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende favorecer la creación de 15 empresas, apoyar a 35 compañías y realizar actuaciones de sensibilización y dinamización en otras 200. Además, se aspira a generar unos 115 puestos de trabajo: 50 de ellos directos y otros 65 indirectos.

[+información: nota de prensa]

2025_07_21 Firma acuerdo Sekuens y Ayuntamiento de Oviedo_corta.jpg

2025_07_21 Firma acuerdo Sekuens y Ayuntamiento de Oviedo_corta.jpg (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 22/07/25 6:44
Vista previa
2025_07_21 Firma acuerdo Sekuens y Ayuntamiento de Oviedo (2).jpeg

2025_07_21 Firma acuerdo Sekuens y Ayuntamiento de Oviedo (2).jpeg (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 22/07/25 6:34
Vista previa
2025_07_21 Firma acuerdo Sekuens y Ayuntamiento de Oviedo.jpeg

2025_07_21 Firma acuerdo Sekuens y Ayuntamiento de Oviedo.jpeg (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 22/07/25 6:30
Vista previa
EMBUTIDOS VALLINA, S.A.

Datos actualizados el 21/07/2025

EMBUTIDOS VALLINA, S.A. (EMVALLISA)

https://www.embutidosvallina.com/

C/ GALIANA, 50, 1 DCHA.

33400 AVILES - ASTURIAS

98.550.63.00 98.550.63.10

Como llegar

CTRA. AVILES-GRADO, KM. 5, LA LAGUNA

33412 AVILES - ASTURIAS

98.550.63.00 98.550.63.10

Como llegar

Actividades (CNAE 2009)

10.13 Elaboración de productos cárnicos y de volatería

Productos

Longaniza de Avilés, Jamón de Avilés, Embutidos (chorizo,morcilla,salchichas,etc) Salazones (Lacón, Panceta s/h, Panceta c/h, etc) Adobados (lomo adobado extra, lomo al ajillo extra, fiambre de lomo, jamon adobado,Panceta adobada etc) Cocidos (Bacon, Chuleta Sajonia, Lomo Sajonia, Paleilla cocida, Paletilla Asada, Jamón Asado, etc), Jamones (Serrano, Bodega: C/Pata , S/Pata, etc)

Materias Primas

Carne de cerdo, sal, pimientos, tripas, especias, productos químicos, cebolla, etc...

Características

Año de fundación

1978

Sede

AVILES

Empleo total 2021

No disponible

Rango de facturación 2021

No disponible

Importa

No

Exporta

Si

Delegaciones

CORUÑA (A), VIZCAYA, VALLADOLID, MADRID

Certificaciones

  • ISO 22000 SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
  • ISO 9001

Marcas

  • - Propias:
  • EMBUTIDOS VALLINA
  • JAMON DE AVILES
  • LONGANIZA DE AVILES
FichaS3IndicadoresAltaTecnologia2023.pdf

FichaS3IndicadoresAltaTecnologia2023.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 21/07/25 13:45
Vista previa
1 de 2
Proyectos de Inversión para la diversificación - PYMES

Datos actualizados el 25/03/2025

Ayudas a Proyectos de Inversión para la diversificación - PYMES

Ampliación del plazo de solicitud hasta el martes 13 de mayo a las 14:00 h

Fondo Transición Justa
Convocatoria cerrada

¿En qué consiste la ayuda?

Concesión de subvenciones a fondo perdido en concurrencia competitiva a proyectos de inversión empresarial para la diversificación económica, alineados con la transformación ecológica de la industria, con la creación y el mantenimiento del empleo, que contribuyan a fijar población en áreas de riesgo de despoblación, y que se lleven a cabo por PYMES.

Aunque el ámbito territorial de aplicación de estas ayudas es todo el Principado de Asturias, se tendrá en consideración realizar el proyecto en Municipios de Transición Justa (MTJ) y/o Municipios afectados por el Reto Demográfico (MRD).

¿Qué conceptos/gastos son subvencionables?

Se consideran gastos subvencionables:

  • Activos materiales.
    • Terrenos y urbanización.
    • Adquisición de edificaciones de primer uso, así como la construcción y acondicionamiento.
    • Instalaciones técnicas.
    • Maquinaria y equipos.
  • Activos inmateriales. Patentes, licencias, conocimientos técnicos u otros derechos de propiedad intelectual.
  • Ingeniería de proyecto y dirección facultativa.

No se consideran gastos subvencionables, entre otros:

  • La adquisición de vehículos y elementos de transporte exterior, salvo vehiculos especiales.
  • Las inversiones destinadas a su cesión a terceros.
  • las inversiones que supongan una mera sustitución.
  • Las inversiones por imposición legal.

No se acepta el leasing ni el renting.

¿Qué requisitos se deben cumplir?

  • La inversión subvencionable ha de estar comprendida entre los 30.000 euros y los 2.000.000 euros.
  • Efecto incentivador: No haber iniciado las inversiones antes de la solicitud.
  • Para inversiones en obra superiores a 40.000 euros y en suministros y servicios superiores a 15.000 euros, obligación de presentar como mínimo tres ofertas de tres proveedores diferentes.
  • La memoria técnica y el anexo de inversiones no son subsanables. Sólo se tendrá en cuenta el primer documento presentado.

¿Cuál es la cuantía de la ayuda?

La cuantía será el resultado de aplicar un % sobre el importe de la inversión subvencionable:

Tipo empresa Máximo ayuda
Pequeña empresa 35%
Mediana empresa 25%

 

¿Quiénes pueden ser beneficiarios?

  • Autonomos y PYMES.
  • Excluidas, entre otras, comunidades de bienes, sociedades civiles, asociaciones y fundaciones.

¿Qué sectores de actividad están INCLUIDOS en esta convocatoria de ayudas?

  • Sector industrial.
  • Servicios industriales a las empresas:
    • Ingeniería, diseño, consultoría tecnológica y asistencia técnica, directamente relacionada con las actividades industriales.
    • Desarrollo de la sociedad de la información, de la innovación y de las nuevas tecnologías. Incluye comercio electrónico.
    • Plataformas logísticas.
    • Laboratorios de ensayo de productos.
    • Servicios de envasado y embalajes especiales.
    • Valorización de materiales (separación y clasificación). Reciclaje.
  • De manera excepcional, en municipios de reto demográfico (MRD), además de las actividades anteriores podrán ser apoyados proyectos que contribuyan a atraer y mantener habitantes en las zonas de mayor riesgo de despoblación.
  • Proyectos relacionados con el sector agrario y ganadero tradicional tales como proyectos e iniciativas de aprovechamientos, usos y desarrollos de materias primas y materiales críticos, incluidos los bioproductos.

¿Cuáles serían mis obligaciones?

  • Financiar, al menos el 25% de la inversión subvencionable, con sus propios recursos o mediante financiación externa sin ningún tipo de ayuda pública.
  • Mantener los activos subvencionados durante un periodo de 5 años desde la finalización del plazo de ejecución.
  • Mantener los puestos de trabajo indefinidos (autónomos o por cuenta ajena) durante los 3 años siguientes a la finalización del proyecto de inversión.
  • Dar publicidad de la ayuda obtenida (cartel y página web).
  • Comunicar otras ayudas al mismo proyecto.
  • Declarar que las actuaciones previstas en el proyecto, tienen un impacto nulo o insignificante sobre los objetivos climáticos y medioambientales según el principio DNSH (“Do No Significant Harm”; no causar perjuicio significativo al medioambiente).
  • Llevar  un  sistema  de  contabilidad  aparte  o  asignar  un  código  contable  adecuado  a  todas  las transacciones relacionadas con el proyecto.
  • Cumplir lo dispuesto en la Ley 3/2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

¿Cuándo se puede solicitar la ayuda?

El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 14:00 h. del día 13 de mayo de 2025, hora peninsular en España.

Ayudas a Proyectos de Inversión para la diversificación - Grandes Empresas

Datos actualizados el 16/06/2025

Ayudas a Proyectos de Inversión para la diversificación - Grandes Empresas (DIVG)

Fondo Transición Justa
Convocatoria abierta Fecha de cierre: 31/07/2025

¿En qué consiste la ayuda?

Concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva a proyectos de inversión empresarial para la diversificación económica, alineados con la transformación ecológica de la industria, con la creación y el mantenimiento del empleo, que contribuyan a fijar población en áreas de riesgo de la despoblación, y que se lleven a cabo por grandes empresas dentro del ámbito territorial del Principado de Asturias.

Aunque el ámbito territorial de aplicación de estas ayudas es todo el Principado de Asturias, se tendrá en consideración realizar el proyecto en Municipios de Transición Justa (MTJ) y/o Municipios afectados por el Reto Demográfico (MRD).

¿Qué tipo de proyectos son subvencionables?

  • El proyecto de inversión ha de tratarse de una inversión inicial que crea una nueva actividad económica.

a) Una inversión en activos materiales e inmateriales relacionada con una de las siguientes actividades o ambas:

i.- La creación de un nuevo establecimiento.
ii.- La diversificación de la actividad de un establecimiento, siempre y cuando la nueva actividad no sea una actividad idéntica ni similar a la realizada previamente en el establecimiento.

b) Una adquisición de activos pertenecientes a un establecimiento que ha cerrado o que habría cerrado si no hubiera sido adquirido; siempre que la nueva actividad que vaya a llevarse a cabo utilizando los activos adquiridos no sea igual o similar a la realizada en el establecimiento antes de la adquisición. La mera adquisición de las acciones de una empresa no se considera inversión inicial que crea una nueva actividad económica.

  • Definición proyectos STEP. El artículo 1.1 del Reglamento (UE) 2024/795 establece una Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) que apoya las tecnologías estratégicas fundamentales y emergentes de la Unión y sus respectivas cadenas de valor en los sectores pertinentes. Acorde al artículo 2.1.a) del citado Reglamento STEP, los objetivos de proyectos STEP perseguirán apoyar el desarrollo o la fabricación de tecnologías fundamentales en toda la Unión o proteger y reforzar las correspondientes cadenas de suministro en los siguientes sectores:
  1. tecnologías digitales y la innovación de tecnología profunda
  2. tecnologías limpias y eficientes en el uso de los recursos
  3. biotecnologías

¿Qué conceptos/gastos son subvencionables?

Se consideran gastos subvencionables:

  • Activos materiales.
    • Terrenos y urbanización.
    • Adquisición de edificaciones de primer uso, así como la construcción y acondicionamiento.
    • Instalaciones técnicas.
    • Maquinaria y equipos.
  • Activos inmateriales. Patentes, licencias, conocimientos técnicos u otros derechos de propiedad intelectual.
  • Ingeniería de proyecto y dirección facultativa.

No se consideran gastos subvencionables, entre otros:

  • La adquisición de vehículos y elementos de transporte exterior, salvo vehiculos especiales.
  • Las inversiones destinadas a su cesión a terceros.
  • las inversiones que supongan una mera sustitución.
  • Las inversiones por imposición legal.

No se acepta el leasing ni el renting.

No son subvencionables los costes relativos al arrendamiento de activos materiales/inmateriales, ni los de activos no nuevos, salvo en el caso de la tipología de actuación subvencionable de adquisición de un establecimiento que ha cerrado o que habría cerrado de no haber sido adquirido.

¿Qué requisitos se deben cumplir?

  • La inversión subvencionable ha de estar comprendida entre los 150.000 euros y los 10.000.000 euros.
  • Efecto incentivador: No haber iniciado las inversiones antes de la solicitud.
  • Para los proyectos (no STEP):
    • Creación mínima de 5 empleos directos (no se contabilizan los de la fase de construcción).
    • Ratio máxima de 80.000 € de ayuda pública por empleo creado.
    • Mantenimiento del nivel de empleo creado junto con la plantilla preexistente (atendiendo al promedio de los doce meses anteriores), durante un mínimo de 5 años.
  • Para los proyectos STEP, cuando cumplan al menos una de las siguientes condiciones:
    • Que aporten al mercado interior un elemento innovador, emergente y de vanguardia con un potencial económico significativo (En cuanto a esta letra a) la Comunicación de la Comisión (2024) 3148, establece en su apartado 3.1. que podría considerarse que la tecnología en cuestión es fundamental, al combinarse al menos dos de estos elementos).
    • Que contribuyan a reducir o prevenir las dependencias estratégicas de la Unión.
  • La memoria técnica del proyecto y la relación de inversiones no son subsanables.

¿Cuál es la cuantía de la ayuda?

  • No se deberá superar para un mismo proyecto, teniendo en cuanta otras ayudas al mismo, la intensidad máxima establecida en el mapa de ayudas regionales para las grandes empresas que será de un 15%.
  • Los proyectos calificados como proyectos STEP recibirán una bonificación adicional del 5%.

¿Qué sectores de actividad están INCLUIDOS en esta convocatoria de ayudas?

  • Sector industrial.
  • Servicios industriales a las empresas:
    • Ingeniería, diseño, consultoría tecnológica y asistencia técnica, directamente relacionada con las actividades industriales.
    • Desarrollo de la sociedad de la información, de la innovación y de las nuevas tecnologías. Incluye comercio electrónico.
    • Plataformas logísticas.
    • Laboratorios de ensayo de productos.
    • Servicios de envasado y embalajes especiales.
    • Valorización de materiales (separación y clasificación). Reciclaje.
  • De manera excepcional, en municipios de reto demográfico (MRD), además de las actividades anteriores podrán ser apoyados proyectos que contribuyan a atraer y mantener habitantes en las zonas de mayor riesgo de despoblación.
  • Proyectos relacionados con el sector agrario y ganadero tradicional tales como proyectos e iniciativas de aprovechamientos, usos y desarrollos de materias primas y materiales críticos, incluidos los bioproductos.

¿Cuáles serían mis obligaciones?

  • Financiar, al menos el 25% de la inversión subvencionable, con sus propios recursos o mediante financiación externa sin ningún tipo de ayuda pública.
  • Mantener los activos subvencionados durante un periodo de 5 años desde la finalización del plazo de ejecución.
  • Mantener los puestos de trabajo indefinidos (autónomos o por cuenta ajena) durante los 3 años siguientes a la finalización del proyecto de inversión.
  • Dar publicidad de la ayuda obtenida (cartel y página web).
  • Comunicar otras ayudas al mismo proyecto.
  • Declarar que las actuaciones previstas en el proyecto, tienen un impacto nulo o insignificante sobre los objetivos climáticos y medioambientales según el principio DNSH (“Do No Significant Harm”; no causar perjuicio significativo al medioambiente).
  • Llevar  un  sistema  de  contabilidad  aparte  o  asignar  un  código  contable  adecuado  a  todas  las transacciones relacionadas con el proyecto.
  • Cumplir lo dispuesto en la Ley 3/2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

¿Cuándo se puede solicitar la ayuda?

El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 14:00 h. del día 31 de julio de 2025, hora peninsular en España.

 

PRINCIPIOS DNSH Y CLIMATE PROOFING.pdf

PRINCIPIOS DNSH Y CLIMATE PROOFING.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:26
Vista previa
1 de 9
Guía Climate Proofing v noviembre 24_v3.pdf

Guía Climate Proofing v noviembre 24_v3.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:26
Vista previa
1 de 109
Folleto edificios.pdf

Folleto edificios.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:26
Vista previa
1 de 5
ES-JASPERS buildings excel tool.xlsx

ES-JASPERS buildings excel tool.xlsx (Versión 1.0)

a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:26
PRINCIPIOS DNSH Y CLIMATE PROOFING.pdf

PRINCIPIOS DNSH Y CLIMATE PROOFING.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:23
Vista previa
1 de 9
Guía Climate Proofing v noviembre 24_v3.pdf

Guía Climate Proofing v noviembre 24_v3.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:23
Vista previa
1 de 109
Folleto edificios.pdf

Folleto edificios.pdf (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:23
Vista previa
1 de 5
ES-JASPERS buildings excel tool.xlsx

ES-JASPERS buildings excel tool.xlsx (Versión 1.0)

a Subido por Carmen Peña Díaz, 21/07/25 13:23
SEKUENS mantiene abiertas cinco convocatorias de ayudas para favorecer la inversión, la innovación y el talento científico en Asturias

Fecha de publicación el 17/07/2025

SEKUENS mantiene abiertas cinco convocatorias de ayudas para favorecer la inversión, la innovación y el talento científico en Asturias

 

La Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Asturiana (SEKUENS) tiene actualmente abiertas cinco convocatorias de ayudas destinadas a fomentar la inversión empresarial, la innovación y el talento científico de nuestra región.

CONVOCATORIAS SEKUENS 2025 ABIERTAS
CONVOCATORIA FECHA PRESUPUESTO
DIVG. Proyectos tractores inversión diversificación 31/07/2025 8.000.000€
MIS. Misiones Científicas 2025 12/09/2025 800.000€ (ampliables en 400.000€)
HIPER. Proyectos de I+D+i en hiperautomatización 15/09/2025 6.000.000€ (ampliables en 3.000.000€)
EBT. Empresas de Base tecnológica 23/09/2025 1.400.000€ (ampliables en 700.000€)
VOC. Fomento de vocaciones científicas 30/09/2025 50.000€ (ampliables en 25.000€)

 

Ayudas a la inversión empresarial

Esta línea de ayudas, dotada con 8 millones de euros y financiada por el Fondo de Transición Justa, está dirigida a grandes empresas que desarrollen proyectos de inversión orientados a fomentar la diversificación o la ampliación de capacidades productivas en Asturias. Se priorizarán aquellos proyectos que contribuyan a la transformación ecológica de la industria, la creación y mantenimiento del empleo y la fijación de población en zonas en riesgo de despoblación. El plazo de solicitud finaliza el 31 de julio de 2025 a las 14:00 horas.

 

Fomento de la innovación

Destinada a impulsar proyectos piloto de I+D+i en el marco de las Misiones Científicas 2025. Cuenta con una dotación inicial de 800.000 euros, ampliable en 400.000 euros adicionales. Está dirigida a consorcios formados por al menos dos empresas no vinculadas entre sí y un agente del ecosistema científico-tecnológico asturiano, cuyos proyectos estén alineados con la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Asturias. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 12 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

Esta línea está destinada a financiar proyectos de I+D+i que implementen soluciones de hiperautomatización en empresas del Principado de Asturias. Cuenta con una dotación inicial de 6 millones de euros, ampliables en 3 millones adicionales. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 15 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

Subvenciones destinadas a fomentar la creación, desarrollo y consolidación de empresas innovadoras con alto componente tecnológico en Asturias. La convocatoria cuenta con un presupuesto inicial de 1.400.000 euros, ampliable en 700.000 euros adicionales. El plazo de solicitud finaliza el 23 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

 

Formación y talento científico

Dirigida a estudiantes de máster de la Universidad de Oviedo que colaboren con grupos de investigación en proyectos vinculados a sus estudios y alineados con la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Asturias. El programa ofrece 20 becas de 2.500 euros para fomentar la carrera investigadora, con una dotación total de 50.000 euros, ampliables en 25.000 euros. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.