IMASA, INGENIERIA Y PROYECTOS, S.A.

Datos actualizados el 11/07/2025

IMASA, INGENIERIA Y PROYECTOS, S.A. (IMASA)

http://www.imasa.com

PARQUE TECNOLOGICO DE ASTURIAS, C/ FAYA 10

33428 LLANERA - ASTURIAS

98.522.73.66

Como llegar

POL. IND. LOGREZANA. LA GRANDA

33438 CARREÑO - ASTURIAS

98.557.31.52/32.52 98.557.43.53

Como llegar

Actividades (CNAE 2009)

71.12 Servicios técnicos de ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico

43.99 Otras actividades de construcción especializada n.c.o.p.

25.29 Fabricación de otras cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal

42.99 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p.

Productos

Ingeniería básica y desarrollo de plantas industriales, instalaciones de manutención, equipos para la industria, instalaciones de almacenamiento y manipulación de graneles, tratamiento de fluidos, medio ambiente, etc. Proyectos llave en mano. Montaje de instalaciones industriales. Mantenimiento y conservación de plantas industriales; Fabricación de bienes de equipo, estructuras de calderería pesada y media, conductos, etc. Proyectos llave en mano.

Características

Año de fundación

1979

Sede

LLANERA

Empleo total 2023

No disponible

Rango de facturación 2023

No disponible

Importa

No

Exporta

Si

Delegaciones

CORUÑA (A), MADRID, México, Portugal, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Marruecos, Sudáfrica, Israel, Bolivia, Ecuador

Conocimiento - Asturias en cifras - Tejido empresarial

Tejido empresarial (Actualizado julio 2025)

Información general de Asturias

¿Cuál es el tamaño del tejido empresarial asturiano?

En Asturias, a 1 de enero de 2024, existen 64.463 empresas activas, de acuerdo con los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística en su Directorio Central de Empresas (13/12/2024). Ésto supone una disminución, respecto del año anterior, del -0,23% (148 empresas menos). Si establecemos una comparación con las cifras españolas, nuestro tejido empresarial representa un 1,98% de los más de 3,3 millones de empresas existentes en el territorio nacional.

Evolución del número de empresas Asturias /España
Año Asturias España Peso Asturias/España (%)
Fuente: INE. DIRCE (1 de enero de 2024). Datos publicados el 13/12/2024.  Evolución histórica
2000 65.301 2.645.317 2,47
2001 63.209 2.710.400 2,33
2002 65.062 2.813.159 2,31
2003 67.039 2.942.583 2,28
2004 68.175 3.064.129 2,22
2005 70.115 3.174.393 2,21
2006 72.276 3.336.657 2,17
2007 73.124 3.422.239 2,14
2008 71.853 3.355.830 2,14
2009 70.362 3.291.263 2,14
2010 69.877 3.250.576 2,15
2011 68.967 3.199.617 2,16
2012 66.869 3.146.570 2,13
2013 66.342 3.119.310 2,13
2014 67.451 3.186.878 2,12
2015 67.675 3.236.582 2,09
2016 68.368 3.282.346 2,08
2017 68.688 3.327.646 2,06
2018 68.661 3.363.197 2,04
2019 68.433 3.404.428 2,01
2020 67.573 3.366.570 2,01
2021 68.068 3.430.663 1,98
2022 64.611 3.207.580 2,01
2023 64.463 3.255.276 1,98
El tejido empresarial en cifras
Fuente: INE. DIRCE (1 de enero de 2024). Datos publicados el 13/12/2024. Estadística del Padrón Continuo.  Datos definitivos a 01/01/2022, publicados el 24/01/2023
Nº de empresas 64.463 Variación respecto al año anterior -0,23%
Nº empresas/1.000 hab. 64 Peso respecto España 1,98%

En cuanto al tamaño, el predominio de las pequeñas empresas es claro en el tejido empresarial asturiano. De las 64.463 empresas existentes en el año 2023 el 54,35% son unidades productivas sin asalariados, el 41,49% ocupa entre 1 y 9 trabajadores, el 4,02% emplean entre 10 y 199 trabajadores y apenas el 0,14%, (901 empresas) tienen una plantilla superior a los 200 trabajadores.

Empresas por estrato de asalariados
Año Sin asalariados Micropymes(1 a 9) Pymes(10 a 199) Grandes Empresas (>=200) Total

 Fuente: INE. DIRCE . Datos a 1 de enero 2024, publicados el 13/12/2024

2023 35.037 26.743 2.592 91 64.463
 

¿Qué sector concentra el mayor número de empresas?

Si estudiamos el tejido empresarial respecto a su estructura sectorial obtenemos los siguientes resultados:

  • El sector denominado Resto de los servicios concentra el mayor número de empresas, con un total de 41.880. Este sector engloba las siguientes actividades: hostelería, transporte, comunicaciones, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales, actividades educativas, sanitarias y de asistencia social u otro tipo de actividades sociales, incluidos los servicios personales.
  • Las actividades comerciales cuentan con 12.196, entre empresas de comercio al por menor, al por mayor e intermediarios del comercio.
  • La construcción agrupa un total de 7.348 empresas.
  • Finalmente el sector industrial congrega 3.039 empresas.
Estructura predominante por sectores
Fuente: INE. DIRCE . Datos a 1 de enero 2024, publicados el 13/12/2024
Industria 4,71%
Construcción 11,40%
Servicios 83,89%
Comercio 18,92%
Resto de servicios 64,97%
 

 

Estructura predominante del tejido empresarial

Fuente: INE. DIRCE . Datos a 1 de enero 2024, publicados el 13/12/2024

* incluyendo las empresas que no tienen asalariados.

Por tamaño Micropyme * (95,84%)
Por sector Servicios (83,89%)
Por forma jurídica Personas físicas (61,51%)

¿Cuál es la forma jurídica predominante en Asturias?

Atendiendo a la personalidad jurídica que adoptan las empresas vemos que un 61,51% del total, adoptaron una estructura de persona física, lo cual implica que bajo esta denominación se encontraban operando, a 1 de enero de 2024, un total de 39.649 empresas. Por otra parte, un 28,18% se declararon sociedades (ya sean anónimas, de responsabilidad limitada, colectivas o comanditarias), mientras que el 10,30% restante se configuró como cooperativa u otro tipo de condición jurídica.

Dentro de estas sociedades existe un claro predominio de las que optaron por la responsabilidad limitada (17.187 empresas), seguida de la anónima (982 empresas) y un escaso número por colectivas y comanditarias (1 empresa).

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS SEGÚN CONDICIÓN JURÍDICA AÑO 2023
Condición jurídica Número %
Fuente: INE. Datos a 1 de enero 2024, publicados el 13/12/2024. Elaboración propia.
Sociedades anónimas 982 1,52
Sociedades de responsabilidad limitada 17.187 26,66
Sociedades colectivas 0 0,00
Sociedades comanditarias 1 0,00
Comunidades de bienes 4.240 6,58
Sociedades cooperativas 202 0,31
Asociaciones y otros tipos 1.981 3,07
Organismos autónomos y otros 221 0,34
Personas físicas 39.649 61,51
Total 64.463 100

¿Cuánto gastan las empresas asturianas en innovación tecnológica, I+D y protección ambiental?

El tejido empresarial en cifras 2022/2023
Gasto en miles de €  % respecto a España

Fuente: INE. Encuesta de Innovación en las Empresas (Último dato publicado: 19/12/2023. Datos año 2022). Estadística sobre actividades en I+D (Último dato publicado: 27/11/2024. Datos año 2023). Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental (Último dato publicado: 11/07/2025. Datos año 2023).

Innovación tecnológica (2022) 204.572 0,98
Gasto en I+D (2023) 278.980 1,25
I+D Empresas (2023) 156.343 1,24
Protección ambiental (2023) 134.411 3,05

El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) en el año 2023, de acuerdo con la estadística sobre actividades en I+D elaborada por el INE (publicadas el 27/11/2024), asciende a 278.980 miles de euros en Asturias, un 28,05% más que el registrado el año 2022 (217.867 miles de euros), y un 36,64% más que en 2021, que ascendió a 204.172 miles de euros. Por sectores de ejecución (empresas, administración pública y enseñanza superior), el sector de empresas ocupa el primer puesto con 156.343 miles de euros, lo que representa un 56,04% en el gasto total en I+D. Le sigue la Universidad con 77.515 miles de euros y la Administración Pública con 44.830 miles de euros.

El gasto en actividades para la innovación tecnológica en el año 2022 en Asturias fue de 204.572 miles de euros, un 6,64% superior al del año 2021, lo que supone un 0,98% del gasto total en innovación en España.

El gasto de la industria en protección ambiental en el año 2023 alcanzó una cifra de 134.411 miles de euros. Los gastos en inversión, adquisición de nuevos equipos para reducir la contaminación y ahorrar materias primas alcanzaron los 39.878 miles de euros (el 29,67% del gasto total), mientras que los gastos corrientes destinados a las actividades de protección del medio ambiente se elevaron a 94.533 miles de euros (el 70,33% del gasto total).

Conocimiento - Asturias en cifras - Demografia

Demografía y población (Actualizado julio 2025)

Situado en el noroeste de España, el Principado de Asturias ocupa una superficie total de 10.603,90 Km2. (SADEI: Sus fronteras están delimitadas por accidentes naturales: el mar Cantábrico, al norte, baña sus 334 km de costa y al sur, la Cordillera Cantábrica separa al Principado de la Meseta. Las rías Eo y el Deva establecen la línea divisoria frente a las regiones vecinas de Galicia y Cantabria respectivamente.

El clima, influido de manera determinante por el mar y la montaña, es atlántico, húmedo y con temperaturas suaves. Al situarse justamente en el centro de la región cantábrica, la zona de régimen térmico más templado de Europa, las temperaturas medias anuales fluctúan en torno a los 14ºC. Las precipitaciones, por su parte, son abundantes y se distribuyen de manera uniforme a lo largo de todo el año, con valores que se sitúan en torno a los 1.100 mm. anuales.

En el paisaje asturiano se pueden distinguir tres zonas perfectamente diferenciadas; la de la montaña, cuyas cumbres más altas se encuentran en el macizo de los Picos de Europa, la de los valles interiores, recorrida por numerosos ríos, y la zona costera, con escarpados acantilados y múltiples playas y calas.

El conjunto es una región peculiar, verde y azul, de hermosas playas y extensos bosques donde habitan el oso pardo y el urogallo, especies protegidas en peligro de extinción. Todas estas condiciones hacen de Asturias un "Paraíso Natural".

Población

Según los últimos datos de población conocidos, a 01/01/2024, publicados por el INE el 13/12/2024 (Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal), Asturias cuenta con 1.008.028 habitantes, lo que supone un incremento del 0,27% con respecto del año anterior, equivalente a 2.745 personas más.

Población en Asturias 
(Habitantes ambos sexos)

Fuente: Datos 2000-2022 INE. Estadística del Padrón Continuo. Datos definitivos a 1 de enero de 2022. Publicados el 24/01/2023. Datos 2023-2024. INE. Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal. Últimos datos: 01/01/2024, publicados el 13/12/2024.

Evolución histórica
2000 1.076.567
2001 1.075.329
2002 1.073.971
2003 1.075.381
2004 1.073.761
2005 1.076.635
2006 1.076.896
2007 1.074.862
2008 1.080.138
2009 1.085.289
2010 1.084.341
2011 1.081.487
2012 1.077.360
2013 1.068.165
2014 1.061.756
2015 1.051.229
2016 1.042.608
2017 1.034.960
2018  1.028.244
2019 1.022.800
2020 1.018.784
2021 1.011.792
2022 1.004.686
2023 1.005.283
2024 1.008.028

 

 

Del total de habitantes, 527.490 son mujeres (equivalente al 52,33%) y 480.538 hombres (equivalente al 47,67%), de forma que por cada 100 hombres hay en nuestra región 110 mujeres, hecho atribuible a la esperanza de vida de éstas, actualmente seis años mayor, siendo de 85,74 años para las mujeres frente a 80,030 para los hombres. (Fuente: INE y INE. SADEI. Movimiento Natural de la Población (datos año 2023). Última actualización: 11/12/2023).

Población por sexo en Asturias 
(Habitantes por sexo)
Año Hombres Mujeres

Fuente: Datos 2000-2022 INE. Estadística del Padrón Continuo. Datos definitivos a 1 de enero de 2022. Publicados el 24/01/2023. Datos 2023-2024. INE. Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal. Últimos datos: 01/01/2024, publicados el 13/12/2024.

Evolución histórica
2000 516.398 560.169
2002 515.166 558.805
2003 515.945 559.436
2004 515.047 558.714
2005 516.329 560.306
2006 516.347 560.549
2007 515.292 559.570
2008 518.291 561.847
2009 520.319 563.790
2010 520.402 563.939
2011 518.571 562.916
2012 516.420 560.940
2013 511.346 556.819
2014 507.164 551.812
2015 502.036 548.881
2016 497.852 544.756
2017 493.911 541.049
2018 490.738 537.506
2019 488.137 534.663
2020 486.066 532.718
2021 482.665 529.127
2022 479.134 525.552
2023 479.064 526.219
2024 480.538 527.490
 

La densidad de población en Asturias, en 2024, entendida como la relación numérica entre la población y la extensión territorial de la Comunidad, es de 95 habitantes por km 2.

En el año 2024 el área central acoge a los tres concejos más poblados que concentran aproximadamente la mitad de la población asturiana (56%), en una superficie que suma apenas el 4% del suelo regional. Las densidades más elevadas corresponden a los concejos de Avilés, con 2.807,41 habitantes/km2, seguido de Gijón y Oviedo con 1.474,64 y 1.181,52 habitantes por km2, respectivamente. De este modo, queda de manifiesto el creciente desequilibrio existente en la distribución espacial de sus habitantes, con una zona central cada vez más densamente poblada, y unas áreas oriental y occidental que ven cómo se reduce progresivamente su número de habitantes y con un mayor predominio de las actividades rurales y turísticas.

Población y densidad de los concejos más poblados de Asturias. Año 2024
Concejos Habitantes % Densidad (Hab./km2)
Fuente:  INE y SADEI. Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal. Últimos datos: 01/01/2024, publicados el 13/12/2024.
Gijón 268.561 26,64 1.474,64
Oviedo 220.543 21,88 1.181,52
Avilés 75.351 7,48 2.807,41
Siero 52.593 5,22 248,97
Langreo 38.282 3,80 458,25
Mieres 36.132 3,58 247,41
.../...      
Total Población 1.008.028 100,00 95,06
Joint Call 2025 del Clean Energy Transition Partnership

Fecha de publicación el 11/07/2025

Joint Call 2025 del Clean Energy Transition Partnership

El partenariado europeo CETP ha lanzado su tercera convocatoria conjunta internacional para proyectos de I+D+i dirigidos a acelerar la transición a las energías limpias.

El plazo para participar en esta convocatoria estará abierto hasta el día 9 de octubre de 2025, 14:00 (CEST).

Gracias a la cofinanciación por parte de FICYT/SEKUENS, están invitadas a participar las empresas asturianas, así como los grupos de investigación de la Universidad de Oviedo y de los organismos públicos de investigación ubicados en el Principado de Asturias que participen en consorcios de investigación que apliquen a esta convocatoria internacional.

Toda la información sobre el proceso de participación y evaluación está disponible en CETParnership.

 

 

 Grabación completa del lanzamiento de la convocatoria 2025 [en]

jointcall2025 (2).png

jointcall2025 (2).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 11/07/25 8:27
Vista previa
jointcall2025.png

jointcall2025.png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 11/07/25 8:26
Vista previa
Joint call (2).png

Joint call (2).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 11/07/25 7:50
Vista previa
Joint call.png

Joint call.png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 11/07/25 7:48
Vista previa
Ayuda no IDEPA - Ayudas de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras con objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas

Datos actualizados el 10/07/2024

Ayudas de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras con objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas

Convocatoria abierta Fecha de cierre: 31/07/2025

Finalidad

Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, subvencionando los proyectos y actuaciones dirigidos a la puesta en marcha y desarrollo de las estructuras de coordinación y gestión de las AEI "incipientes"; la realización de estudios de viabilidad técnica bien, de forma individual por la parte de la agrupación empresarial innovadora o bien, mediante colaboración entre varias agrupaciones empresariales innovadoras; y el desarrollo de proyectos de Tecnologías Digitales de innovadora mediante colaboración entre varias agrupaciones empresariales innovadoras.

Modalidad

Subvención a fondo perdido.

Acciones Subvencionables

Línea 1. Actuaciones de apoyo al funcionamiento de Agrupaciones Empresariales Innovadoras

Podrán optar a las ayudas que se convoquen a través de esta línea las AEI incipientes, considerando como tales las recientemente constituidas, en proceso de consolidación, con una antigüedad de un máximo de 4 años desde su fecha de constitución mediante la financiación de parte de los costes del personal y de los gastos de administración y funcionamiento.

Línea 2. Estudios de viabilidad técnica.

Los estudios que se presenten a través de esta línea estarán enfocados a la definición de proyectos destinados a ser presentados a futuras convocatorias de los siguientes programas:

  • El programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras a través de la Línea 3 de “Proyectos de Tecnologías Digitales” definidos en el artículo 8 de la Orden ICT/1117/2021, de 9 de octubre.
  • El programa marco de investigación e innovación de la UE para el periodo 2021-2027, “Horizonte Europa”.
Línea 3. Proyectos de Tecnologías Digitales.

Los proyectos presentados en este epígrafe deberán incorporar conocimientos y/o tecnologías que promuevan la transformación digital de las empresas que los llevan a cabo en el marco de las siguientes categorías:

  • Actividades de investigación industrial.
  • Actividades de desarrollo experimental.
  • Innovación en materia de organización.
  • Innovación en materia de procesos.

La fecha de inicio de la actuación no podrá ser anterior al día de presentación de la solicitud en el registro del Ministerio.

Conceptos Subvencionables

Los gastos subvencionables corresponderán a conceptos que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad a financiar y resulten estrictamente necesarios, con base en la descripción de las actuaciones aportada en la memoria de la actuación y cuestionario de solicitud, por lo que deberán estar directamente relacionados con el desarrollo de la actuación para el que se hayan concedido.

  • Gastos de personal técnico (Grupos de Cotización I, II o III)
  • Gastos de personal autónomo dependiente de la AEI solicitante
  • Gastos de personal administrativo dependiente de la AEI solicitante
  • Colaboraciones externas
  • Gastos de alquiler del inmueble utilizado como sede la AEI
  • Gastos de viajes interurbanos y de alojamiento
  • Otros costes no contemplados en los anteriores apartados, siempre que queden reflejados en la Orden por la que se publica la convocatoria AEI correspondiente.

Cuantía

Las intensidades máximas de ayuda aplicables serán las establecidas en los art. 6 (Línea 1), art. 7 (Línea 2) y art. 8 (Línea 3) de la Orden ICT/1117/2021, de 9 de octubre, modificada por la Orden ICT/474/2022, de 20 de mayo.

Beneficiarios

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 11.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, las AEI y las entidades asociadas a ellas cuyas inscripciones en el Registro de AEI del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se encuentren vigentes en la fecha de publicación de la convocatoria

Plazo de presentación

Hasta el 31/07/2025.

Información y tramitación

Ministerio de Industria y Turismo
Secretaría de Estado de Industria

Para cuestiones administrativas o de índole procedimental:
Correo electrónico: aei@mintur.es

Para cuestiones informáticas: 
Tfno.: 91 349 40 05 
oficinavirtual@serviciosmin.gob.es

Preguntas frecuentes

ALEASTUR INNOVATION CENTER, S.L.

Datos actualizados el 10/07/2025

ALEASTUR INNOVATION CENTER, S.L. (CINNO)

POL. IND. MAQUA, S/N. ZELUAN. APDO. 371

33400 GOZON - ASTURIAS

Como llegar

Centro de I+D+i empresarial

Información Centro: La nueva entidad del CINNO, creada en mayo de 2022, centralizará el desarrollo de todas las líneas de investigación que puedan surgir en el seno de las diferentes entidades que conforman el grupo empresarial, que serán posteriormente aplicadas, una vez hayan sido probadas a nivel de laboratorio, y validadas en un escalado superior, en los procesos industriales.

Áreas Trabajo: Actualmente al CINNO, actualmente en fase de consolidación, ya se le han asignado, al menos, 3 líneas de investigación sobre las que desarrollará su actividad de I+D+i de inicio, siendo éstas: - FÁBRICA INTELIGENTE. ADOPCIÓN DE NUEVAS CAPACIDADES DIGITALES DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN: Acuñado dicho término como Smart Factory, se trata de un concepto utilizado para describir la aplicación de diferentes combinaciones de tecnologías modernas para crear una fabricación flexible y adaptativa. Las fábricas inteligentes son una oportunidad para crear nuevas formas de eficiencia y flexibilidad al conectar diferentes procesos, flujos de información y, por tanto, de conocimiento de forma estructurada. El objetivo consiste en configurar a través de diversas herramientas (IoT, Big Data, Cloud Computing, ciberseguridad, Impresión 3D, Realidad virtual y aumentada, robótica, etc.) una instalación de fabricación digitalizada que utiliza dispositivos, maquinaria y sistemas de producción conectados para recopilar y compartir datos de forma automatizada y continua parámetros de proceso. Dichos datos se utilizarán para la toma de decisiones a fin de abordar de la forma óptima cualquier problema que pueda materializarse. Las características clave de la fábrica inteligente y que el Grupo ALEASTUR aspira conseguir en todas sus unidades de negocio son la visibilidad, la conectividad y la autonomía con el fin de alcanzar un mayor conocimiento de los procesos industriales basado en análisis avanzado de datos. - FABRICACIÓN ADITIVA (AM). DESARROLLO DE NUEVAS ALEACIONES PRECURSORAS DE ALUMINIO PARA APLICACIÓN EN DISTINTAS TECNOLOGÍAS DE ADITIVACIÓN: La fabricación aditiva, coloquialmente conocida como impresión 3D, es un proceso que se utiliza para crear un objeto físico (3D) mediante la superposición de capas de material utilizando distintas técnicas a partir de un modelo digital. Si bien esta incipiente industria tiene ya un cierto recorrido como fuente de producción alternativa y flexible (bajo demanda y sin unidad mínima), la realidad es que la crisis derivada de la disrupción logística internacional ha puesto foco en esta tecnología como potencial vía para eliminar dependencias externas para la obtención de multitud de piezas y componentes. No obstante, si bien se ha conseguido avanzar técnicamente en metales como el acero o el titanio, lo cierto es que el número de aleaciones de aluminio actualmente aditivables es muy escaso dada la dificultad intrínseca de imprimibilidad propia del aluminio. Esto supone claramente un reto y una oportunidad dado que el extensísimo abanico de aplicaciones finales existentes en el mercado son, a día de hoy, muy escasas las aleaciones de aluminio que se han puesto en el mercado para ser utilizadas vía AM. Por tanto, se hace imprescindible el desarrollo de nuevas aleaciones de aluminio precursoras que sean susceptibles y viables técnicamente para ser utilizadas con tecnologías de fabricación aditiva. Una aleación, como mezcla homogénea de dos o más elementos (en nuestro caso siendo el principal el aluminio), suele presentar unas propiedades muy diferentes de los elementos constitutivos por separado, y a veces basta con añadir una muy pequeña cantidad residual de otros metales minoritarios para que se produzcan cambios sustanciales en sus propiedades finales, como la resistencia mecánica, térmica, maleabilidad, elongación, resistencia a la corrosión, etc. Todo ello es necesario abordarlo desde la primera etapa metalúrgica para cada una de las aleaciones y cada una de las diferentes tecnologías de aditivación. Es decir, un único desarrollo metalúrgico de una aleación no será viable cuando se destine a procesos AM diferentes (base polvo, láser, hilosoldadura, binder-jetting, etc). - ECONOMÍA CIRCULAR. OBTENCIÓN ALTERNATIVA DE MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS Y APLICACIÓN EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES DE FABRICACIÓN DE ALEACIONES COMPLEJAS DE ALUMINIO: El CINNO apostará en esta línea por la investigación y desarrollo de metodologías para la obtención de materias primas críticas (mayoritariamente dependientes de China y otras escasas geografías) mediante la valorización y aprovechamiento de fuentes locales de materiales sustitutivos siguiendo un modelo económico y productivo caracterizado por la circularidad, sostenibilidad y ahorro energético. La metodología aplicada tendrá carácter integral desde el estudio y caracterización de ciertos procesos químicos hasta la obtención de planta piloto a escala de laboratorio y, en caso de éxito, posterior modelización digital e ingeniería aplicada con la aspiración de ultimar este proyecto a escala industrial. Sin menoscabo de las líneas estratégicas de trabajo antes mencionadas, se abordarán indudablemente desde el CINNO en ulteriores etapas cuantos retos tecnológicos sean identificados como susceptibles de aportar valor, desarrollo y sostenibilidad dentro de las actividades del grupo. Constituye el CINNO en su carácter fundacional una decida apuesta de obtención de mayores cotas de conocimiento y know-how puesta a disposición de un grupo industrial globalizado pero que tanto a nivel de dirección y capacidad técnica queda indiscutiblemente ligado a sus orígenes en Asturias. En la actualidad el CINNO cuenta con 10 empleados, todos ellos relacionados con las de actividades de I+D+i del centro.

Empresa Matriz: ASTURIANA DE ALEACIONES, S.A.

Información Empresa Matriz: Como grupo empresarial, Grupo ALEASTUR estructura su actividad en dos divisiones claramente diferenciadas (aluminio y siderurgia), segmentadas en distintas unidades de negocio y plantas de producción. Grupo ALEASTUR cuenta con presencia directa en 11 puntos geográficos de interés a través de filiales directas y/o centros logísticos aduaneros estratégicamente ubicados. Los productos del grupo son distribuidos en más de 75 países del mundo, contando con presencia directa mediante centros de producción, filiales y centros logísticos de distribución en España, Países Bajos, Alemania, EEUU, Brasil, Turquía, Baréin, Tailandia, Taiwán, China y Japón. La Central Corporativa se ubica en el Principado de Asturias, concretamente en el Polígono Industrial de Maqua (Avilés), así como el polo de conocimiento que representa el nuevo Centro de Innovación constituido en el año 2022.

Actividad Empresa Matriz: División de Aluminio. En esta división el grupo cuenta actualmente con dos plantas de producción en España y una tercera en Baréin (Golfo Pérsico). Esta división está especializada en la producción de aleaciones especiales de alta complejidad que se utilizan para diferentes propósitos técnicos y/o aplicaciones específicas dentro de la cadena de transformación del aluminio y sus plantas industriales están organizadas en dos unidades de negocio diferenciadas (aleastur aluminium y esalrod aluminium). Concretamente, desde ALEASTUR (aleastur aluminium) se producen aleaciones complejas de aluminio (Afinantes de Grano – grain refiners- y otras Aleaciones Madre – Master Alloys) en distintos formatos que serán utilizadas como aditivos necesarios en posteriores procesos de fundición destinados a todo tipo de aplicaciones finales del aluminio. Por otro lado, desde ESALROD (esalrod aluminium) la producción está especializada en aleaciones complejas de aluminio en formato de alambrón (rod), las cuales serán procesadas en frío por distintas técnicas de trefilación con fin último en numerosas aplicaciones mecánicas, eléctricas y de soldadura. Siendo el mercado objetivo de ambas unidades totalmente distinto (dentro de la industria del aluminio) se comparte en ambas características similares como, por ejemplo, el profundo know-how metalúrgico y conocimiento del proceso de colada continua (vía laminación en caliente), alta responsabilidad de productos y exigencia técnica, así como contar con escasos competidores a nivel mundial en ambas unidades. División de Siderurgia, localizada en el Polígono de Tabaza, en Logrezana (Carreño – Asturias); centra su actividad en la fabricación de refractarios y productos auxiliares utilizados como aditivos para la Industria siderúrgica. A modo de ejemplo, alguno de los productos que fabrica son escorias sintéticas, lanzas refractarias, repcast HR, rutas de alto horno, coberturas Tundish o equipos de detección de radiactividad.

Actividades (CNAE 2009)

80.30 Actividades de investigación

Productos

Actividad investigativa, de desarrollo e innovación están basadas en los siguientes conceptos: Fábrica Inteligente, Fabricación aditiva, Economía circular

Características

Año de fundación

2022

Sede

GOZON

Empleo total 2022

No disponible

Rango de facturación 2022

No disponible

Importa

No

Exporta

No
Subvenciones correspondientes al programa de incentivos a los programas de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025 en el Principado de Asturias

Datos actualizados el 09/07/2025

Subvenciones correspondientes al programa de incentivos a los programas de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025 en el Principado de Asturias

Convocatoria abierta Fecha de cierre: 31/12/2025

Finalidad

Promocionar la adquisición de vehículos eléctricos "enchufables" y de pila de combustible y la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en el Principado de Asturias. 

Modalidad

Subvenciones directas atendidas por riguroso orden de presentación hasta el agotamiento de los fondos o el fin del programa

Acciones Subvencionables

Serán actuaciones subvencionables las relacionadas a continuación, que deberán cumplir los requisitos que se establecen en el artículo 2 del Real Decreto-ley 3/2025, de 1 de abril.

  • Adquisición de vehículos eléctricos “enchufables” y de pila de combustible (Programa de incentivos1: Programa para el fomento de adquisición de vehículos eléctricos).
     
  • Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos (Programa de incentivos 2: Programa de apoyo al despliegue de infraestructura de recarga).

Para que las anteriores actuaciones resulten subvencionables se debe cumplir:

  • En la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible, una de las dos condiciones:

            - Si la adquisición la hace un destinatario último con residencia fiscal en España, que la compra se realice en un concesionario o punto de venta situado en el territorio del Principado de Asturias

            - Si la adquisición la hace un destinatario último con residencia fiscal en el Principado de Asturias, que la compra se realice en un concesionario o punto de venta situado en territorio nacional.

  •  En la implantación de infraestructura de recarga: que la infraestructura de recarga esté ubicada en el Principado de Asturias.

 

Cuantía

a)Poniendo en consideración el artículo 13.4 del Real Decreto 266/2021, de 13 de abril, la concesión de estas ayudas para las personas físicas (art. 11.1 ordinal 2.º), las comunidades de propietarios (art. 11.1 ordinal 3.º), las  entidades locales y el sector público institucional (art. 11.1 ordinal 5.º), estos últimos siempre que no ejerzan actividades económicas por las que ofrezcan bienes y servicios en el mercado, estará sometida a los límites y cuantías establecidos el anexo III del Real Decreto 266/2021, de 13 de abril.


b) De acuerdo con lo establecido en el artículo 13.2 del Real Decreto 266/2021, de 13 de abril, las personas físicas que desarrollen actividades económicas (art. 11.1, ordinal 1.º), y aquellas pequeñas y medianas empresas englobadas en el ordinal 4.º, siempre que opten por ello expresamente en la solicitud en la solicitud al programa de apoyo al despliegue de la infraestructura de recarga, la concesión de las ayudas correspondientes estará sometida, específicamente, a los requisitos y límites establecidos en el Reglamento (UE) n.º 2023/2831 de la Comisión, de 13 de diciembre de 2023, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de mínimis, sin perjuicio, del resto de disposiciones tanto del derecho nacional como de la Unión Europea que pudieran resultar de aplicación. así, los destinatarios últimos no podrán obtener ayudas acogidas al régimen de mínimis cuyo importe acumulado supere los 300.000 euros durante cualquier período de tres años.

En consecuencia, para el cálculo de la ayuda para estos destinatarios últimos, además de estos límites, se tendrán en cuenta los límites y cuantías recogidos en el anexo III del Real Decreto 266/2021, de 13 de abril.

c) De acuerdo con lo establecido en el artículo 13.3 del Real Decreto 266/2021, de 13 de abril, la concesión de estas ayudas para las personas jurídicas y otras entidades, con o sin personalidad jurídica, cuyo número de identificación fiscal (NIF) comience por las letras A, B, C, D, E, F, G, J, R o W, y para las Entidades de Conservación de Polígonos o Sociedades Agrarias de Transformación cuyo NIF comience por V (art. 11.1 ordinal 4.º) y para las entidades locales y el sector público institucional (art. 11.1 ordinal 5.º), estos últimos cuando tengan una actividad económica por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado, estará sometida a los requisitos y límites establecidos en el Reglamento (UE) 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, aplicándose la exención correspondiente a la categoría de ayudas para la protección del medio ambiente (sección 7), artículos 36 bis y 36 ter, en su redacción vigente y sin perjuicio del resto de disposiciones del derecho de la Unión Europea que pudieran resultar de aplicación.

Por ello estos tipos de beneficiarios estarán sometidos a los límites de ayuda y cuantías por destinatario último recogidos en el anexo III del Real Decreto 266/2021, de 13 de abril.

Beneficiarios

  • Particulares y Comunidades de Propietarios
  • Autónomos y Empresas Privadas
  • Administración Local
  • Universidad de Oviedo
  • Organismos Autónomos del Principado de Asturias
  • Entidades Públicas del Principado de Asturias
  • Sector Institucional de la A.G.E.
  • Empresas Públicas.

Los beneficiarios de las ayudas deberán tener residencia fiscal en España

No podrán ser destinatarios últimos de las ayudas para la línea 1 (adquisición de vehículos eléctricos “enchufables” y de pila de combustible), los concesionarios o puntos de venta cuyo epígrafe de la sección primera de las tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas sea el 615.1 o el 654.1, conforme a lo dispuesto por el Real Decreto Legislativo 1175/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueban las tarifas y la instrucción del Impuesto sobre Actividades Económicas.

Información y tramitación

Consejería de Ciencia, Industria y Empleo

Servicio de Energías Renovables y Eficiencia Energética

EASMU, planta plaza

C/ Antonio Suárez Gutiérrez 2

33005 Oviedo

Tel.: 985 10 55 00, Extensiones 16464, 13817, 13720 y 13840

Email: renovablesyeficiencia@asturias.org

Solicitud línea 1 (adquisición vehículos eléctricos "enchufables" y de pila de combustible)

Solicitud línea 2 (implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos)

LENFERSA ASESORES, S.L.P.

Datos actualizados el 09/07/2025

LENFERSA ASESORES, S.L.P.

https://www.lenfersaasesores.com/

C/ PEREZ DE AYALA, 6-1ºE

33007 OVIEDO - ASTURIAS

98.527.31.52 98.527.31.50

Como llegar

Actividades (CNAE 2009)

69.20 Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal

Productos

Asesoría fiscal, laboral, jurídica y contable. Tramitación de subvenciones y creación de empresas. Peritaciones económicas

Características

Año de fundación

1999

Sede

OVIEDO

Empleo total 2021

No disponible

Rango de facturación 2021

No disponible

Importa

No

Exporta

No
Planes y memorias v2 - Sobre IDEPA

Planes, Memorias e Indicadores de seguimiento

Indicadores Plan Operativo 2024

Para su correcta visualización te recomendamos pulsar sobre la opción "Abrir en modo pantalla completa" que podrás encontrar en la esquina inferior derecha  

 

Seminario web: ¿Cómo puede prosperar la industria a la vez que se protegen los recursos hídricos vitales?

Fecha de publicación el 08/07/2025

Seminario web: ¿Cómo puede prosperar la industria a la vez que se protegen los recursos hídricos vitales?

El próximo 15 de julio a las 11 horas se celebrará este webinario organizado por Hubs4Circularity Community of Practice, en el que se presentará el proyecto de recuperación de aguas residuales de la EDAR de Villaperez para uso industrial como caso de éxito de colaboración público-privada en economía circular.

El seminario surge de la participación de SEKUENS en el proyecto CHEERS4EU, donde aprovecha la oportunidad para presentar a sus socios las iniciativas más interesantes en economía circular en las que está involucrada la industria de procesos regional.

Puedes encontrar más información sobre el webinario en este enlace: 🏭How can industry thrive while protecting vital #water resources? | Hubs4Circularity Community of Practice.

En ese mismo enlace te puedes inscribir en el evento, que está dirigido a todos aquellos que trabajan en operaciones industriales, gestión del agua o sostenibilidad y buscan soluciones reales.

 

Webinar (6).png

Webinar (6).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 9/07/25 10:22
Vista previa
Seminario web: ¿Cómo puede prosperar la industria a la vez que se protegen los recursos hídricos vitales?

Fecha de celebración: 15/07/2025

Seminario web: ¿Cómo puede prosperar la industria a la vez que se protegen los recursos hídricos vitales?

Organiza: Hubs4Circularity Community of Practice

Colabora: Sekuens

 

Lugar: En línea

Hora: De 11:00h a 12:30h

 

El próximo 15 de julio a las 11 horas se celebrará este webinario organizado por Hubs4Circularity Community of Practice, en el que se presentará el proyecto de recuperación de aguas residuales de la EDAR de Villaperez para uso industrial como caso de éxito de colaboración público-privada en economía circular.

El seminario surge de la participación de SEKUENS en el proyecto CHEERS4EU, donde aprovecha la oportunidad para presentar a sus socios las iniciativas más interesantes en economía circular en las que está involucrada la industria de procesos regional.

 

[programa]

 

En el siguiente enlace te puedes inscribir en el evento, que está dirigido a todos aquellos que trabajan en operaciones industriales, gestión del agua o sostenibilidad y buscan soluciones reales.

 

Webinar (5).png

Webinar (5).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 9/07/25 10:10
Vista previa
Webinar (4).png

Webinar (4).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Carmen Peña Díaz, 9/07/25 10:10
Vista previa
Apoyo a la Transferencia de conocimiento y tecnología y la Internacionalización de la I+D+i

Datos actualizados el 02/06/2025

Apoyo a la Transferencia de conocimiento y tecnología y la Internacionalización de la I+D+i (TRANS)

Convocatoria cerrada

¿En qué consiste la ayuda?

Subvención a fondo perdido en concurrencia competitiva.

 

Accede a la presentación 

*Para la gestión de esta convocatoria se cuenta con la colaboración técnica de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (FICYT), en el marco del Convenio entre SEKUENS y FICYT para la Colaboración Técnica en la Gestión de Subvenciones de I+D+i

FICYT Fundación para el fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología

Calle Cabo Noval, nº11, 1ºC

Oviedo, 33007

Tel: +34 985 20 74 34

Email para consultas: transferencia@ficyt.es

¿Qué tipo de proyectos son subvencionables?

Las ayudas previstas en esta convocatoria financiarán actuaciones relacionadas con la dinamización y fomento de la transferencia de tecnología trasnacional a través de acuerdos internacionales entre empresas y centros de investigación asturianos y empresas y centros de investigación de otros países, articulándose estas a través de las siguientes modalidades:

  • Modalidad A. Transferencia de tecnología trasnacional: Fomento de actividades de transferencia de tecnología trasnacional desarrolladas en el Principado de Asturias.
  • Modalidad B. Misiones internacionales: Organización de misiones internacionales de empresas (directas e inversas) en colaboración con la Enterprise Europe Network con el fin de promover la cooperación tecnológica entre entidades asturianas y extranjeras.
  • Modalidad C: Participación: La entidad solicitante participa como socio o coordinador en una propuesta internacional de I+D+i.
  • Modalidad D: Consultoría: La entidad solicitante presta asesoramiento a una entidad asturiana que participa como socio o coordinador en una propuesta internacional de I+D+i.

¿Qué conceptos/gastos son subvencionables?

Las ayudas concedidas podrán financiar los siguientes gastos, según las diferentes modalidades:

Modalidad A. Transferencia de tecnología trasnacional:

  • Activos fijos. 
  • Protección de propiedad industrial.
  • Desplazamientos.
  • Colaboraciones externas.

Modalidad B. Participación en misiones internacionales:

  • Desplazamientos.
  • Personal. 

Modalidad C: Participación

  • Personal. 
  • Colaboraciones externas. 
  • Desplazamientos. 

Modalidad D: Consultoría

  • Personal.

¿Cuál es la cuantía de la ayuda?

Las ayudas tendrán las siguientes intensidades en función de la naturaleza de las entidades beneficiarias:

  • En el caso de entidades que presenten en su propiedad u órgano de gobierno una mayoría de representación de las Administraciones Públicas, el 100% de los gastos subvencionables descritos en el resuelvo decimocuarto.
  • Para el resto de las entidades descritas en el resuelvo tercero, el 75% de los gastos subvencionables descritos en el resuelvo decimocuarto. 

Se establecen los siguientes límites máximos de ayuda para las distintas actuaciones enmarcadas en las distintas modalidades establecidas: 

Modalidad A. Transferencia de tecnología transnacional:

  • Adquisición de tecnología, licencia de patente o cualquier otro tipo de transferencia transnacional de tecnología: 30.000 euros.
  • Solicitud o extensión de patentes: 30.000 euros.
  • Resto de los casos: 5.000 euros.
  • La solicitud podrá incluir actuaciones en varias de estas líneas, siendo el máximo de ayuda total de 30.000 euros.

Modalidad B. Misiones internacionales: 30.000 euros.

Modalidades C y D: Propuestas internacionales de I+D+i: 30.000 euros,

Se establece como cuantía mínima de la ayuda para todas las modalidades 3.000 €.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios?

Modalidades A (Transferencia de tecnología trasnacional), C (participación en propuestas internacionales de I+D+i) y D (consultoría):

  • Organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado definidos en el artículo 47 de LCTI.
  • Universidades públicas, sus departamentos e institutos universitarios, de acuerdo con lo previsto en la LOSU inscritas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, creado por el Real Decreto 1509/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
  • Otros centros públicos de I+D: organismos públicos y centros con personalidad jurídica propia dependientes o vinculados a la Administración General del Estado, y los dependientes o vinculados a las administraciones públicas territoriales y sus organismos, o participados mayoritariamente por el sector público, cualquiera que sea su forma jurídica.
  • Entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas vinculadas o concertadas con el Sistema Nacional de Salud, o participadas por la Administración Pública, que desarrollen actividad investigadora.
  • Entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro que realicen y/o gestionen actividades de I+D, generen conocimiento científico o tecnológico, faciliten su aplicación y transferencia o proporcionen servicios de apoyo a la innovación a las empresas.
  • Centros Tecnológicos y Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal, que estén inscritos en el registro de centros creado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre, por el que se regulan los Centros Tecnológicos y los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal y se crea el Registro de tales Centros, en la fecha de presentación de la solicitud y mantengan esta condición durante todo el período de la actividad subvencionada.
  • Empresas
  • Consorcios, agrupaciones o asociaciones empresariales que realicen entre sus actividades proyetcos y actuaciones de I+D+i.

Modalidad B. Misiones internacionales:

  • Consorcios, agrupaciones o asociaciones empresariales que realicen entre sus actividades proyectos y actuaciones de I+D+i.

¿Cuáles serían mis obligaciones?

  • Dar publicidad de la ayuda obtenida.
  • Llevar  un  sistema  de  contabilidad  aparte  o  asignar  un  código  contable  adecuado  a  todas  las transacciones relacionadas con el proyecto.
  • Declarar que las actuaciones previstas en el proyecto, tienen un impacto nulo o insignificante sobre los objetivos climáticos y medioambientales según el principio DNSH (“Do No Significant Harm”; no causar perjuicio significativo al medioambiente).
  • Cumplir lo dispuesto en la Ley 3/2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

¿Cuándo se puede solicitar la ayuda?

El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 14:00 h. del día 10 de julio de 2025, hora peninsular en España.

Convocatoria 2025

Portal de Transparencia

La Agencia SEKUENS pone a tu disposición un buscador de expedientes aprobados a las empresas asturianas, en el marco de las convocatorias directamente gestionadas por nosotros que podrás descargar en formato excel

Ayudas dirigidas a los Consorcios de las misiones científicas del Principado de Asturias (MIS)

Datos actualizados el 04/07/2025

Ayudas dirigidas a los Consorcios de las misiones científicas del Principado de Asturias (MIS)

Convocatoria abierta Fecha de cierre: 12/09/2025

¿En qué consiste la ayuda?

Subvenciones a fondo perdido en régimen de concurrencia competitiva para que Consorcios integrados por distintos agentes del Sistema Asturiano de Ciencia y Tecnología desarrollen una propuesta de intervención con la que van a contribuir a abordar Misiones científicas orientadas a los retos de la Estrategia de Especialización Inteligente.

Para la gestión de esta convocatoria se cuenta con la colaboración técnica de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (FICYT), en el marco del Convenio entre SEKUENS y FICYT para la Colaboración Técnica en la Gestión de Subvenciones de I+D+i

FICYT Fundación para el fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología

Calle Cabo Noval, nº11, 1ºC

Oviedo, 33007

Tel: +34 985 20 74 34

Email para consultas: misiones@ficyt.es

¿Qué tipo de proyectos son subvencionables?

Actuaciones cuyo coste subvencionable oscile entre un mínimo de 60.000 euros y un máximo de 250.000 euros por Consorcio. Estas actuaciones incluirán:

a) Análisis y diagnóstico de la situación socioeconómica y científico-tecnológica en relación con la temática que abordará el Consorcio.

b) Elaboración de los contenidos de la misión.

c) Creación de estructuras interdisciplinares e intersectoriales de gobernanza.

d) Definición de medidas prioritarias para el despliegue y puesta en marcha de la Misión.

e) Diseño de marcos de monitorización e indicadores de evaluación que permitan medir el progreso y los impactos de la Misión.

f) Evaluación del impacto intersectorial e intercientífico de la Misión.

¿Qué conceptos/gastos son subvencionables?

a) Activos fijos

b) Personal

c) Materiales

d) Colaboraciones externas

e) Divulgación y difusión

f) Costes indirectos

Solo serán subvencionables los gastos que se hayan realizado en el periodo comprendido entre la fecha de solicitud y el 31 de diciembre de 2026.

¿Cuál es la cuantía de la ayuda?

Las ayudas previstas en esta convocatoria se concederán en modalidad de subvención a fondo perdido. La intensidad de la ayuda para las entidades recogidas en el resuelvo quinto apartados 1 a), b), c), d), e) y g) será del 100% y para las empresas el 80%.

Las ayudas serán incompatibles con la percepción de otras ayudas o subvenciones, cualquiera que sea su naturaleza y la entidad que las conceda

¿Quiénes pueden ser beneficiarios?

Consorcios que deberán estar formados al menos por dos empresas no vinculadas entre sí y por una de las entidades siguientes:

a) Organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado definidos en el artículo 47 de LCTI.

b) Universidades públicas, sus departamentos e institutos universitarios, de acuerdo con lo previsto en la LOSU inscritas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, creado por el Real Decreto 1509/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el Registro de Universidades, Centros y Títulos.

c) Otros centros públicos de I+D: organismos públicos y centros con personalidad jurídica propia dependientes o vinculados a la Administración General del Estado, y los dependientes o vinculados a las administraciones públicas territoriales y sus organismos,o participados mayoritariamente por el sector público, cualquiera que sea su forma jurídica.

d) Entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas vinculadas o concertadas con el Sistema nacional de Salud, o participadas por la Administración Pública, que desarrollen actividad investigadora.

e) Centros Tecnológicos y Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal,que estén inscritos en el registro de centros creado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre, por el que se regulan los Centros Tecnológicos y los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal y se crea el Registro de tales Centros, en la fecha  de presentación de la solicitud y mantengan esta condición durante todo el período de la actividad subvencionada.

f) Empresas.Las empresas deberán tener uno o más empleados por cuenta ajena o socioa de la empresa cuya relación con ella pueda calificarse como laboral (en ambos casos, a tiempo completo o equivalente)

g) Consorcios, agrupaciones o asociaciones empresariales que realicen entre sus actividades proyectos y actuaciones de I+D+i.

¿Cuáles serían mis obligaciones?

  • Dar publicidad de la ayuda obtenida.
  • Llevar  un  sistema  de  contabilidad  aparte  o  asignar  un  código  contable  adecuado  a  todas  las transacciones relacionadas con el proyecto.
  • Declarar que las actuaciones previstas en el proyecto, tienen un impacto nulo o insignificante sobre los objetivos climáticos y medioambientales según el principio DNSH (“Do No Significant Harm”; no causar perjuicio significativo al medioambiente).
  • Cumplir lo dispuesto en la Ley 3/2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

¿Cuándo se puede solicitar la ayuda?

El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 14:00 horas del 12 de septiembre de 2025, hora peninsular en España.

 

Convocatoria 2025

Portal de Transparencia

La Agencia SEKUENS pone a tu disposición un buscador de expedientes aprobados a las empresas asturianas, en el marco de las convocatorias directamente gestionadas por nosotros que podrás descargar en formato excel