ADAPTRANS ASTURIAS, S.L.

Datos actualizados el 11/08/2025

ADAPTRANS ASTURIAS, S.L. (ADAPTRANS)

http://www.adaptrans.com

CTRA. OVIEDO - SANTANDER, KM. 8 (MERES)

33199 SIERO - ASTURIAS

98.410.39.39

Como llegar

Actividades (CNAE 2009)

49.39 Otros tipos de transporte terrestre de pasajeros n.c.o.p.

Productos

Transporte de viajeros, líneas regulares y discrecionales, sevicio especializado de transporte adaptado.

Características

Año de fundación

2011

Sede

GIJON

Empleo total 2023

No disponible

Rango de facturación 2023

No disponible

Importa

No

Exporta

No

Certificaciones

  • Homologado como Centro Especial de Empleo

Marcas

  • - Propias:
  • ADAPTRANS
PUMARIEGA GESTION, S.L.

Datos actualizados el 11/08/2025

PUMARIEGA GESTION, S.L.

http://www.pumariega.com/

C/ ALVARO DE ALBORNOZ, 27, 2º

33207 GIJON - ASTURIAS

98.538.09.22/516.88.58 98.538.57.22

Como llegar

C/GALILEO GALILEI, S/N PARC.4-2, NAVE 19

33392 GIJON - ASTURIAS

98.538.09.22 98.538.57.22

Como llegar

Actividades (CNAE 2009)

38.21 Tratamiento y eliminación de residuos no peligrosos

Productos

Aceites vegetales usados, valorización y recuperación de residuos. Limpieza de filtros, campanas y sistemas de extracción de humos.

Características

Año de fundación

1992

Sede

GIJON

Empleo total 2023

No disponible

Rango de facturación 2023

No disponible

Importa

No

Exporta

No
Conocimiento - Asturias en cifras - Comunicaciones

Comunicaciones (Actualización agosto 2025)

Carreteras

Carreteras

A pesar de su orografía, Asturias dispone de una red de carreteras de cerca de 5.000 km que la comunica con el resto de España. La Autovía de la Plata la comunica con la zona central de España, la Autovía del Cantábrico, la une por el este con Cantabria y la frontera francesa, y en los próximos años se completará por el oeste hacia Galicia.

Miles de toneladas transportadas por carretera, según tipo de desplazamiento (Asturias)
Año Total Intrarregional Interregional Internacional

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana . Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera.

* Datos primer trimestre.

 

Evolución histórica
2002 68.047 51.191 16.305 551
2003 60.751 44.402 15.643 706
2004 71.221 53.948 16.541 731
2005 68.889 50.754 17.651 485
2006 82.011 62.419 19.044 548
2007 80.637 58.353 21.611 672
2008 74.915 54.302 19.722 890
2009 75.567 56.552 18.215 799
2010 63.030 44.610 17.667 753
2011 57.255 40.641 15.879 735
2012 49.527 31.570 17.169 787
2013 40.248 25.179 14.371 697
2014 43.792 26.806 16.354 632
2015 44.647 27.271 16.735 641
2016 38.842 22.152 16.095 595
2017 44.925 27.467 16.562 896
2018 43.319 23.206 19.130 983
2019 44.697 28.780 15.205 712
2020 40.695 24.959 15.043 693
2021 53.287 32.543 19.822 922
2022 42.751 22.342 19.721 689
2023 46.605 28.026 17.532 1.046
2024 42.140 26.336 15.016 787
2025* 11.706 6.924 4.353 246
 

Ferrocarril

Ferrocarril

Dos redes de ferrocarril cubren los ejes fundamentales de la geografía asturiana hacia el sur, llegando a la meseta, con un trazado de ancho convencional (RENFE) y en sentido transversal, con una red de vía estrecha (FEVE integrada en RENFE), que recorre toda la cornisa cantábrica desde el País Vasco hasta Galicia.

Según publicó el 31 de diciembre de 2012 el Boletín Oficial del Estado (BOE), la empresa Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) se integró en Renfe Operadora (empresa de servicios de transportes ferroviarios de viajeros y mercancías que depende del Ministerio de Fomento) y Adif (administrador de las infraestructuras ferroviarias).

Durante el año 2019 han circulado por la red ferroviaria asturiana 3,6 millones de toneladas de mercancías y 6,4 millones de pasajeros.

Tráfico ferroviario
Año RENFE FEVE
Mercancías (tm) Pasajeros (billetes) Mercancías (tm) Pasajeros (billetes) 

Fuente: SADEI.

*Últimos datos disponibles

**Datos enero-marzo, publicados el 22/07/2025.

 

Evolución histórica
2000 2.278.280 8.203.503 2.103.821 4.522.004
2001 2.242.890 8.795.881 1.658.946 4.669.425
2002 2.581.200 8.557.270 2.094.280 4.710.228
2003 2.309.710 8.314.679 1.964.184 4.863.800
2004 2.417.690 8.457.078 1.763.416 4.830.390
2005 2.295.520 8.456.645 2.340.197 4.866.490
2006 2.397.150 8.220.859 3.016.217 4.273.153
2007 2.464.420 7.805.387 2.821.134 3.885.762
2008 2.414.190 8.071.737 1.986.774 3.532.785
2009 1.684.341 7.473.495 1.915.538 3.287.727
2010 1.881.440 6.723.785 1.465.880 3.122.733
2011 2.174.567 6.255.133 1.750.870 2.854.482
2012 2.343.920 6.004.856 1.968.058 2.685.430
2013 2.574.756 5.618.810 1.814.699 2.471.400
2014 3.118.580 5.163.800 1.649.962 2.445.100
2015 3.024.583 5.137.900 2.000.385 2.309.700
2016 2.988.550 4.946.400 1.215.696 2.064.000
2017 3.199.476 4.822.000 1.481.057 1.989.400
2018 3.122.823 4.716.100 1.155.838 1.807.100
2019* 2.754.878 4.698.500 854.554 1.661.500
2020 n.d. 2.913,600 n.d. 1.157,300
2021 n.d. 3.477,500 n.d. 1.277,700
2022 n.d. 5.131,000 n.d. 1.475,800
2023 n.d. 7.341,400 n.d. 1.665,700
2024 n.d. 6.711,000 n.d. 1.693,200
2025** n.d. 1.606,6 n.d. 495,9

Marítimas

Marítimas

Por lo que respecta a Asturias, esta comunidad autónoma dispone de dos grandes puertos industriales, situados en los núcleos de Gijón y Avilés, con muelles especializados en tráficos siderúrgicos y energéticos, manipulación de graneles sólidos y mercancía en general. Entre los dos, mueven una media de 22 millones de toneladas y suponen un movimiento de unos 2.000 buques/ año.

El Puerto de Gijón es uno de los principales Puertos Marítimos del Arco Atlántico y líder en el movimiento de graneles sólidos (12,08 millones de toneladas), alcanzando en 2024 un tráfico total que ascendión a 15,64 millones de toneladas. Conectado con más de 200 puertos de todo el mundo a través de una importante red de líneas regulares, ofrece una posición privilegiada.

Estructura del tráfico portuario de Gijón (Tm)
 

Graneles líquidos

Graneles sólidos

Mercancía general

Avituallamiento

Pesca Fresca

Total

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Puertos del Estado. Estadística mensual

* Datos enero-junio, publicados el 22/07/2025.

Evolución histórica
2000 1.451.002 17.418.000 616.000 318.001 7.006 19.810.005
2001 1.339.000 17.024.001 573.001 258.998 8.741 19.203.737
2002 1.486.999 18.143.000 565.000 318.001 10.408 20.523.411
2003 1.439.001 16.895.000 467.003 356.001 18.050 19.166.025
2004 1.324.0018 18.254.998 268.998 206.999 6.132 20.061.132
2005 1.417.998 19.657.999 488.999 216.000 8.462 21.789.462
2006 1.356.001 18.298.002 600.998 220.001 13.469 20.488.470
2007 1.470.211 18.305.090 755.905 238.485 12.435 20.782.126
2008 1.431.918 16.869.645 901.841 120.973 6.196 19.330.574
2009 1.374.639 12.456.054 666.588 124.455 11.230 14.632.967
2010 1.237.117 13.401.423 975.492 128.791 10.179 15.753.002
2011 1.037.970 12.573.625 1.465.837 102.945 8.812 15.189.193
2012 950.227 14.482.422 1.695.196 98.980 8.119 17.234.937
2013 792.388 14.947.162 2.028.484 96.239 10.136 17.874.406
2014 860.913 16.218.572 1.817.377 92.244 6.701 18.995.803
2015 914.520 18.905.283 1.358.784 92.503 6.780 21.277.871
2016 814.899 16.023.646 1.501.984 58.523 8.283 18.407.333
2017 897.937 19.220.421 1.617.878 76.911 7.365 21.820.520
2018 774.674 17.176.815 1.702.118 23.168 4.205 19.680.980
2019 894.741 14.589.033 1.887.155 16.223 4.867 17.392.019
2020 641.005 13.616.321 1.845.828 19.313 8.922 16.131.487
2021 756.362 14.209.772 1.652.550 34.773 14.882 16.668.339
2022 828.979 16.896.977 1.316.578 20.901 8.401 19.099.877
2023 1.297.603 16.111.830 1.547.621 11.065 7.476 18.975.595
2024 1.735.926 12.080.520 1.801.610 12.633 8.969 15.639.658
2025* 781.268 7.086.907 845.254 0 9.663 8.713.429
 

El puerto de Avilés, por su parte, dispone de 6 muelles, siendo dos de ellos privados y el resto públicos. Tiene tomas específicas para la descarga directa a depósito de diversos productos como el alquitrán, productos asfálticos, amoniaco, fuel oil, alúmina, ácido sulfúrico y cemento, así como líneas regulares de contenedores a las Islas Canarias.

Estructura del tráfico portuario de Avilés (Tm)
 

Graneles líquidos

Graneles sólidos

Mercancía general

 Avituallamiento

Pesca Fresca

   Total

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Puertos del Estado. Estadística mensual

* Datos enero-junio, publicados el 22/07/2025.

Evolución histórica
2000 650.002 2.328.999 1.095.000 51.001 12.355 4.137.354
2001 675.000 2.114.999 936.002 55.000 12.235 3.793.234
2002 758.000 2.456.000 878.997 54.002 14.552 4.161.550
2003 850.001 2.787.002 1.059.001 59.999 14.990 4.770.990
2004 744.001 3.008.001 1.258.000 61.999 13.738 5.085.738
2005 740.000 3.082.998 1.126.001 55.999 16.998 5.022.000
2006 815.001 3.615.999 1.488.000 57.001 14.205 5.990.205
2007 609.008 3.451.464 1.486.220 48.503 10.404 5.605.596
2008 535.275 3.114.668 1.234.954 48.628 11.924 4.945.449
2009 673.268 2.293.136 984.041 35.981 13.590 4.000.015
2010 623.381 2.746.802 1.170.366 36.212 13.566 4.590.327
2011 522.888 3.297.196 1.244.979 38.113 14.163 5.117.339
2012 598.035 3.393.152 1.080.913 41.080 12.829 5.126.009
2013 636.719 2.797.246 1.191.687 43.670 13.346 4.682.669
2014 610.734 3.012.751 1.180.705 40.302 15.893 4.860.387
2015 630.852 3.260.160 1.217.838 48.094 16.673 5.173.619
2016 625.175 2.920.900 1.363.058 49.777 12.555 4.971.465
2017 658.158 2.879.679 1.214.020 41.484 13.569 4.806.910
2018 620.109 3.167.550 1.179.911 37.168 12.546 5.017.284
2019 717.949 2.797.355 1.572.436 45.791 12.495 5.146.026
2020 675.125 2.519.254 856.395 53.086 17.811 4.121.671
2021 601.941 2.879.791 1.137.946 56.726 18.702 4.705.107
2022 651.467 2.795.249 996.944 55.733 14.077 4.513.470
2023 657.301 2.746.097 1.120.031 48.170 7.455 4.579.054
2024 584.685 2.837.882 1.161.262 45.769 9.675 4.649.273
2025* 308.734 1.287.458 674.524 24.219 6.414 2.316.049

Aéreas

Aéreas

 

Durante el año 2024 en este aeropuerto, se han transportado un total de 1.993.256 pasajeros (datos provisionales). 

Movimiento del aeropuerto de Asturias
Año Total pasajeros Total mercancías (Kgs.) Total correo (Kgs.)

Fuente: AENA. Estadísticas de tráfico aéreo.

*Datos provisionales a junio. Fecha obtención del dato: 22/07/2025.

Evolución histórica
2000 817.497 598.142 44.958
2001 816.087 641.241 73.193
2002 774.317 578.337 82.488
2003 839.814 485.937 94.902
2004 943.992 420.256 114.304
2005 1.251.495 230.301 172.450
2006 1.353.030 199.498 170.523
2007 1.560.830 196.741 130.077
2008 1.530.245 139.465 164.200
2009 1.316.212 113.149 135.951
2010 1.355.364 110.645 123.141
2011 1.339.010 136.772 67.173
2012 1.309.770 101.782 48.206
2013 1.039.406 94.361 47.379
2014 1.065.745 71.202 36.164
2015 1.119.273 64.237 17.536
2016 1.281.979 53.638 13.643
2017 1.407.217 32.860 15.715
2018 1.400.438 33.038 5.401
2019 1.417.912 28.539 22.124
2020 498.952 19.733 4.958
2021 831.791 7.305 22
2022 1.454.917 9.404 42
2023 1.974.847 11.496 8.068
2024 1.993.256 7.187 0
2025* 954.907 4.794 1.355

Examinando el transporte de pasajeros, según orígenes y destinos, en el año 2024, los vuelos a Barcelona constituyen el grueso del tráfico del aeropuerto asturiano, acaparando el 19,83% del total, seguidos por las conexiones con Madrid con un 17,29% y Palma de Mallorca con un 6,02%.

Aeropuerto de Asturias:
Transporte aéreo de pasajeros según orígenes y destinos
Aeropuerto Total pasajeros 2024

Fuente: AENA 

*Datos provisionales a diciembre. Fecha obtención del dato: 29/01/2025

Barcelona 395.223
Madrid / Barajas 344.536
Palma de Mallorca 119.989
Sevilla 102.927
Tenerife Norte 97.374
Málaga 95.177
Gran Canaria 93.383
Alicante 86.763
Londres / Gatwick 78.112
Valencia 72.880
Otros 506.892
Total 1.993.256
TRATAMIENTO INTEGRAL DEL ACERO, S.A.

Datos actualizados el 08/08/2025

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL ACERO, S.A. (DACERO)

AREA INDUSTRIAL ARCELOR, S/N. POL. IND. SOMONTE

33393 GIJON - ASTURIAS

98.556.27.95

Como llegar

Actividades (CNAE 2009)

46.72 Comercio al por mayor de metales y minerales metálicos

25.99 Fabricación de otros productos metálicos n.c.o.p.

Productos

Suministro de chapa y perfiles. Oxicorte y biselado. Aplanado, plegado, conformado y curvado. Suministro de chapa y perfiles. Oxicorte y biselado. Aplanado, plegado, conformado y curvado.

Características

Año de fundación

1979

Sede

GIJON

Empleo total 2023

No disponible

Rango de facturación 2023

No disponible

Importa

Si

Exporta

No

Delegaciones

España, Brasil

Certificaciones

  • ISO 14001
  • OHSAS 18001
  • ISO 9001
CONSORCIO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Datos actualizados el 08/08/2025

CONSORCIO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS (CONSORCIO DE AGUAS DE ASTURIAS - CADASA)

http://www.consorcioaa.com

C/ SANTA SUSANA, 15

33007 OVIEDO - ASTURIAS

98.596.61.95 98.596.41.51

Como llegar

FONCIELLO,71

33690 LLANERA - ASTURIAS

98.598.08.61

Como llegar

Actividades (CNAE 2009)

36.00 Captación, depuración y distribución de agua

Productos

Abastecimiento y saneamiento de agua del Principado de Asturias

Materias Primas

Agua

Características

Año de fundación

1967

Sede

OVIEDO

Empleo total 2019

No disponible

Rango de facturación 2019

No disponible

Importa

No

Exporta

No
Ciencia destaca el potencial de los pozos mineros como plataformas de innovación

Fecha de publicación el 06/08/2025

Ciencia destaca el potencial de los pozos mineros como plataformas de innovación

El consejero Borja Sánchez resalta el potencial de las antiguas explotaciones de Hunosa para el desarrollo de polos de I+D+i en sectores tractores y de futuro

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, ha destacado en el Día de Hunosa en la Feria Internacional de Muestras (Fidma) el compromiso del Gobierno de Asturias con la transformación de los antiguos pozos mineros en plataformas de innovación. Esta apuesta estratégica busca impulsar, a medio y largo plazo, proyectos vinculados a sectores clave y de futuro.

Sánchez ha subrayado el valor competitivo que representan los miles de kilómetros de galerías subterráneas en las cuencas mineras, que considera un activo diferencial para el desarrollo económico de Asturias. En este contexto, ha presentado tres iniciativas emblemáticas que se están desarrollando en explotaciones de Hunosa.

[Principado de Asturias. Portal Actualidad: Noticias: "Ciencia destaca el potencial de los pozos mineros como plataformas de innovación"]

Las exportaciones asturianas alcanzan los 534,5 millones en mayo y refuerzan su saldo positivo 

Fecha de publicación el 28/07/2025

Las exportaciones asturianas alcanzan los 534,5 millones en mayo y refuerzan su saldo positivo 

Las exportaciones asturianas alcanzaron en mayo de 2025 los 534,5 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 444,9 millones, lo que arroja un saldo comercial positivo de 89,5 millones de euros. 

En comparación con abril de 2025, las exportaciones aumentaron un 3%, mientras que respecto a mayo de 2024 registraron un ligero crecimiento del 0,3%. Por su parte, las importaciones también mostraron un incremento del 3,7% respecto a abril y del 0,8% en comparación con mayo de 2024. 

En cuanto al tejido exportador, un total de 1.310 empresas asturianas vendieron al exterior en mayo, de las cuales 606 lo hicieron de forma regular. Ambas cifras suponen una subida respecto al mes anterior, con un 9,3% más de empresas exportadoras y un 3,6% más de regulares. 

La Unión Europea se mantuvo como el principal destino para los productos asturianos, con Francia, Italia y Portugal como los países que más mercancías recibieron. 

En cuanto a los productos, los más exportados fueron “Cinc y sus manufacturas”, “Fundición, hierro y acero” y “Manufacturas de fundición de hierro y acero”, que en conjunto representaron el 48,4% del total exportado en mayo. 

 

 

2025_08_06 Consejero Día de Hunosa een Fidma 1 (2).jpeg

2025_08_06 Consejero Día de Hunosa een Fidma 1 (2).jpeg (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 8/08/25 7:16
Vista previa
2025_08_06 Consejero Día de Hunosa een Fidma 1.jpeg

2025_08_06 Consejero Día de Hunosa een Fidma 1.jpeg (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 8/08/25 7:14
Vista previa
ALAVISTA STUDIO, S.L.

Datos actualizados el 07/08/2025

ALAVISTA STUDIO, S.L.

http://www.alavista.com.es/

CTRA. PILES-INFLANZON, 652. VIVERO DE EMPRESAS OFICINA 3.0

33203 GIJON - ASTURIAS

Como llegar


Alavista Studio es una empresa de base tecnológica que desarrolla, fabrica y comercializa a nivel internacional sistemas de alta tecnología con un claro enfoque al concepto SMART y a la I+D+i especializada en el sector del metal. Utiliza las más novedosas tecnologías para dar soluciones a las necesidades de sus clientes, de diversos sectores y áreas de actividad. El uso de estas tecnologías resultando en soluciones totalmente fiables y robustas, junto a la orientación de sus soluciones al concepto SMART y su total compromiso y convicción de que la I+D+i es un factor clave en el desarrollo de soluciones rompedoras, hacen que desarrolle nuevos servicios para el conjunto de la sociedad, convirtiéndose en su corto periodo de vida en un referente dentro del campo tecnológico para un gran número de empresas, entre ellas multinacionales y empresas públicas de elevada importancia en sus respectivos sectores.

Actividades (CNAE 2009)

71.12 Servicios técnicos de ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico

62.09 Otros servicios relacionados con las tecnologías de la información y la informática

Productos

Servicios de inteligencia (Automatización y control, SmartCities, Inteligencia artificial y Metaheuríticas, Visión por ordenador) y Servicios software (Servicios Cloud, Aplicaciones Móviles, Estrategias digitales y social Media, Consultoría T.I. Outsourcing T.I.); Soluciones tecnológicas de sensórica y sistemas embebidos

Categorías Habilitadora

Sensórica y sistemas embebidos

Tipo Solución: Portflat. Solución de visión artificial y triangulación láser para el control de la calidad de producto laminado.

Segmento de Aplicación: Metal y papel

Sector de Aplicación: Industrial

Características

Año de fundación

No disponible

Sede

GIJON

Empleo total 2023

No disponible

Rango de facturación 2023

No disponible

Importa

No

Exporta

No
El Centro de Innovación Carrio consolida su proyección nacional y atrae el interés de empresas agroalimentarias punteras

Fecha de publicación el 29/07/2025

El Centro de Innovación Carrio consolida su proyección nacional y atrae el interés de empresas agroalimentarias punteras

La asociación Food & AgroTech Europe (FATE), que agrupa a empresas innovadoras del sector agroalimentario, ha manifestado su interés por el proyecto del Centro de Innovación Carrio, liderado por la Agencia Sekuens y promovido por la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo.

Sekuens presentó hace unos días la estrategia para convertir el antiguo pozo Carrio en un polo tecnológico de referencia, financiado con fondos de transición justa.

Ahora, una delegación de FATE ha visitado Asturias para conocer este polo de innovación agroalimentaria y trasladar las necesidades técnicas y estratégicas de las empresas que buscan escalar industrialmente sus soluciones. El encuentro ha sido impulsado por Capsa Vida, la unidad de innovación abierta de Capsa Food, miembro activo de FATE.

En la jornada se han presentado casos reales que ilustran los retos de industrialización que enfrentan las empresas emergentes (startups) del sector. “Este acercamiento refuerza el posicionamiento del Centro de Innovación Carrio como plataforma avanzada para la transformación sostenible del sistema agroalimentario, conectando ciencia, empresa y territorio”, ha asegurado David González, director ejecutivo de la Agencia Sekuens.

Entre las compañías que han participado en la visita destacan las siguientes:

  • YowUp!: desarrolla yogures y helados funcionales para perros y gatos, sin grasa, lactosa ni azúcar. Sus productos, elaborados con ingredientes naturales, están adaptados al peso del animal y ofrecen alta palatabilidad y conveniencia en dosis diarias.
  • Nucaps: especializada en encapsulación de bioactivos y probióticos mediante nanocápsulas y biocápsulas elaboradas exclusivamente con proteínas alimentarias. Su tecnología mejora la estabilidad, biodisponibilidad y vida útil de ingredientes funcionales sin aditivos químicos.
  • Ingredalia: transforma subproductos vegetales en ingredientes funcionales naturales, bajo un modelo de economía circular. Ha patentado procesos para extraer compuestos como sulforafano y glucosinolatos del brócoli, con aplicaciones en alimentación humana y animal.
  • MOA Foodtech: combina inteligencia artificial (IA) y fermentación para convertir residuos agroalimentarios en proteínas funcionales e ingredientes de alto valor. Su plataforma de IA, Albatros, reduce los tiempos de desarrollo de nuevos ingredientes de seis meses a dos semanas, y los costes hasta un 95%.
  • Poseidona: liderada por científicas, produce proteínas sostenibles a partir de macroalgas, incluyendo especies invasoras del Mediterráneo. Utiliza tecnologías propias para extraer valor nutricional de estas algas, contribuyendo a la restauración de ecosistemas marinos.

La sesión ha permitido a las entidades públicas conocer los principales cuellos de botella y requisitos técnicos que han de superar estas empresas para pasar del laboratorio al entorno industrial.

Asimismo, se ha dado a conocer la cartera de servicios de apoyo a la I+D+i del Gobierno del Principado, que incluye oportunidades de colaboración público-privada e instrumentos de financiación disponibles para el ecosistema innovador.

La jornada ha finalizado con una visita a las instalaciones del Centro de Innovación Carrio, donde se ha presentado el plan de desarrollo previsto para los próximos años. Este equipamiento se consolida como nodo estratégico para la industrialización de tecnologías vinculadas a la alimentación del futuro, con vocación de conexión al ecosistema europeo.

SEKUENS mantiene abiertas cinco convocatorias de ayudas para favorecer la inversión, la innovación y el talento científico en Asturias

Fecha de publicación el 06/08/2025

SEKUENS mantiene abiertas cinco convocatorias de ayudas para favorecer la inversión, la innovación y el talento científico en Asturias

La Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Asturiana (SEKUENS) tiene actualmente abiertas cinco convocatorias de ayudas destinadas a fomentar la innovación y el talento científico de nuestra región.

CONVOCATORIAS SEKUENS 2025 ABIERTAS
CONVOCATORIA FECHA CIERRE PRESUPUESTO
MIS. Misiones Científicas 2025 12/09/2025 800.000€ (ampliables en 400.000€)
HIPER. Proyectos de I+D+i en hiperautomatización 15/09/2025 6.000.000€ (ampliables en 3.000.000€)
EBT. Empresas de Base tecnológica 23/09/2025 1.400.000€ (ampliables en 700.000€)
VOC. Fomento de vocaciones científicas 30/09/2025 50.000€ (ampliables en 25.000€)
MAR. Margarita Salas Joven y Formación Postdoctoral 30/09/2025 800.000€ (ampliables en 400.000€)

 

Fomento de la innovación

Destinada a impulsar proyectos piloto de I+D+i en el marco de las Misiones Científicas 2025. Cuenta con una dotación inicial de 800.000 euros, ampliable en 400.000 euros adicionales. Está dirigida a consorcios formados por al menos dos empresas no vinculadas entre sí y un agente del ecosistema científico-tecnológico asturiano, cuyos proyectos estén alineados con la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Asturias. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 12 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

Esta línea está destinada a financiar proyectos de I+D+i que implementen soluciones de hiperautomatización en empresas del Principado de Asturias. Cuenta con una dotación inicial de 6 millones de euros, ampliables en 3 millones adicionales. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 15 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

Subvenciones destinadas a fomentar la creación, desarrollo y consolidación de empresas innovadoras con alto componente tecnológico en Asturias. La convocatoria cuenta con un presupuesto inicial de 1.400.000 euros, ampliable en 700.000 euros adicionales. El plazo de solicitud finaliza el 23 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

 

Formación y talento científico

Dirigida a estudiantes de máster de la Universidad de Oviedo que colaboren con grupos de investigación en proyectos vinculados a sus estudios y alineados con la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Asturias. El programa ofrece 20 becas de 2.500 euros para fomentar la carrera investigadora, con una dotación total de 50.000 euros, ampliables en 25.000 euros. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

Dirigida a centros de investigación con sede en Asturias para la contratación de personal investigador doctor durante uno o dos años. Incluye dos modalidades: incorporación de doctores con experiencia postdoctoral en el extranjero (A) y formación mediante estancias fuera de Asturias para doctores formados en la región (B). El plazo de solicitud finaliza el 30 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas.

 

Además de las líneas de ayuda, SEKUENS reconoce el esfuerzo emprendedor con los Premios Empresariales del Principado de Asturias.

PREMIOS 2025 ABIERTOS
CONVOCATORIA FECHA CIERRE PRESUPUESTO
RADAR. Premios a la innovación emprendedora en Asturias 10/10/2025 80.000€

Reconocimiento a iniciativas innovadoras en Asturias en tres modalidades: SPINOFF, EBT y EBT IMPACTO. La convocatoria está dirigida a investigadores y empresas de base tecnológica que contribuyen al desarrollo del ecosistema innovador regional. El plazo para presentar candidaturas finaliza el 10 de octubre de 2025 a las 14:00 horas.

Abierta la nueva convocatoria de ayudas del programa Margarita Salas Postdoctoral 2025

Fecha de publicación el 07/08/2025

Abierta la nueva convocatoria de ayudas del programa Margarita Salas Postdoctoral 2025

Tras la publicación en el BOPA de la resolución oficial, el plazo de presentación de solicitudes a esta línea de financiación permanecerá abierto desde el 7 de agosto hasta el 30 de septiembre a las 14:00 horas.

Con esta nueva convocatoria de ayudas, destinada a promover la contratación y formación del personal investigador postdoctoral, el Principado impulsa la atracción de talento.

  • El programa Margarita Salas facilitará la incorporación a centros asturianos y la movilidad de doctores en instituciones de excelencia
  • La Consejería de Ciencia, a través de la Agencia Sekuens, destina 800.000 euros para incentivar la productividad investigadora

La Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Sekuens, en colaboración con la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (Ficyt), gestiona esta nueva convocatoria con dos líneas de ayudas con las que se pretende incrementar la productividad investigadora y fomentar la captación de talento de I+D+i en la comunidad.

El programa Margarita Salas abre una nueva etapa, con convocatorias anuales en las que se fusionan dos líneas de ayudas: la contratación de jóvenes investigadores y la formación postdoctoral. Esta iniciativa surgió en 2021 con el objetivo de fijar talento en Asturias, con una convocatoria plurianual que ha permitido la incorporación de una docena de investigadores.

El programa forma parte del calendario de convocatorias impulsado por la Consejería de Ciencia para que el personal investigador pueda planificar su carrera científica. Se suma, además, a otras ayudas para personal predoctoral, vocaciones científicas, doctorados industriales o la incorporación de personal investigador a centros privados.

Con este tipo de iniciativas, el Principado quiere afianzar su posición en el impulso a la I+D+i. En 2023, Asturias se posicionó como referente nacional en investigación y desarrollo, al incrementar un 30% el número de trabajadores dedicados a estas labores, con 4.751 empleados a tiempo completo, mil más que el año anterior. Además, aumentó el gasto un 28,1%, con una suma total de 279 millones, la cifra más alta de los últimos 23 años. Esta subida sitúa Asturias solo por detrás de Galicia en crecimiento porcentual y consolida la comunidad como polo de innovación y conocimiento.

  Accede aquí a la publicación en el BOPA

Accede aquí a la solicitud

Sede electrónica

[+información: nota de prensa]

Ayudas Margarita Salas postdoctoral para la incorporación de personal investigador doctor y para la formación y especialización de doctores en centros de fuera del Principado de Asturias (MAR)

Datos actualizados el 04/08/2025

Ayudas Margarita Salas postdoctoral para la incorporación de personal investigador doctor y para la formación y especialización de doctores en centros de fuera del Principado de Asturias (MAR)

Convocatoria abierta Fecha de cierre: 30/09/2025

¿En qué consiste la ayuda?

Subvenciones a fondo perdido en régimen de concurrencia competitiva a centros de investigación con centro de trabajo en el Principado de Asturias para impulsar la contratación de personal investigador doctor.

Para la gestión de esta convocatoria se cuenta con la colaboración técnica de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (FICYT), en el marco del Convenio entre SEKUENS y FICYT para la Colaboración Técnica en la Gestión de Subvenciones de I+D+i

FICYT Fundación para el fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología

Calle Cabo Noval, nº11, 1ºC

Oviedo, 33007

Tel: +34 985 20 74 34

Email para consultas: margaritasalas@ficyt.es

¿Qué tipo de proyectos son subvencionables?

Las actuaciones subvencionables de este programa son la contratación laboral a jornada completa, de personal investigador doctor por parte de centros de investigación que cuenten con un centro de trabajo en el Principado de Asturias, para el desarrollo de un proyecto de investigación durante un periodo de entre uno y dos años.

Modalidad A: Ayudas para la incorporación de personal investigador doctor, que acredite haber realizado al menos dos años de investigación postdoctoral en el extranjero.

Modalidad B: Ayudas para la formación de personal investigador doctor, que haya realizado su tesis doctoral o los estudios universitarios de grado o de máster en el Principado de Asturias, mediante la realización de una estancia de larga duración en centros de excelencia en I+D+i fuera del ámbito territorial del Principado de Asturias.

¿Qué conceptos/gastos son subvencionables?

Modalidad A:

a) Gastos de Personal

b) Gastos de Materiales

c) Colaboraciones externas

d) Gastos de Divulgación, difusión y desplazamientos.

Modalidad B:

a) Gastos de Personal

 

¿Cuál es la cuantía de la ayuda?

Modalidad A:

a) gastos de personal: el coste máximo subvencionable en esta partida será de 55.000 euros brutos anuales.

b) gastos de materiales

c) colaboraciones externas

d) gastos de divulgación, difusión y desplazamientos.

El coste máximo subvencionable de los gastos subvencionables para las partidas b), c) y d) será de 20.000 € por ayuda.

Modalidad B:

a) gastos de personal:

  •  Gastos de contratación de la persona seleccionada: el coste máximo subvencionable en esta partida será de 41.000 euros brutos anuales.
  •  Gastos de estancia: el importe subvencionable será un pago único de 500 € para estancias en centros de investigación ubicados en España y de 2.000 € para estancias en centros ubicados en el extranjero.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios?

Personas jurídicas que se relacionan a continuación, siempre que estén válidamente constituidas en el momento de presentación de la solicitud, no se encuentren inhabilitadas para la obtención de subvenciones públicas, que tengan centro de trabajo ubicado en el Principado de Asturias y desarrollen su actividad o tengan su domicilio fiscal en la región: 

a) Organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado definidos en el artículo 47 de LCTI.
b) Universidades públicas, sus departamentos e institutos universitarios, de acuerdo con loprevisto en la LOSU inscritas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, creado por el Real Decreto 1509/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
c) Otros centros públicos de I+D: organismos públicos y centros con personalidad jurídica propia dependientes o vinculados a la Administración General del Estado, y los dependientes o vinculados a las administraciones públicas territoriales y sus organismos,o participados mayoritariamente por el sector público, cualquiera que sea su forma jurídica.
d) Entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas vinculadas o concertadas con el Sistema nacional de Salud, o participadas por la Administración Pública, que desarrollen actividad investigadora

 

¿Cuándo se puede solicitar la ayuda?

El plazo de presentación de solicitudes  finalizará a las 14:00 horas del 30 de septiembre de 2025, hora peninsular en España.

Convocatoria 2025

Portal de Transparencia

La Agencia SEKUENS pone a tu disposición un buscador de expedientes aprobados a las empresas asturianas, en el marco de las convocatorias directamente gestionadas por nosotros que podrás descargar en formato excel

Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (8).png

Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (8).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 6/08/25 12:31
Vista previa
Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (7).png

Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (7).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 6/08/25 12:31
Vista previa
Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (6).png

Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (6).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 6/08/25 12:31
Vista previa
Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (5).png

Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (5).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 6/08/25 12:30
Vista previa
Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (4).png

Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (4).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 6/08/25 12:30
Vista previa
Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (3).png

Calendario convocatorias ACTUALIZADO (1) (3).png (Versión 1.0)

Vista en miniatura a Subido por Engracia Linares Fernández, 6/08/25 9:21
Vista previa
Modificar empresa
Alta empresa