a Innovación - Patentes y marcas -Gestión de los derechos PI.

Gestión de los derechos PI

Gestión de la propiedad industrial e intelectual

La propiedad industrial e intelectual tiene un valor para la empresa que ésta debe aprovechar.

Es importante poder llevar los resultados protegidos por la propiedad industrial e intelectual al mercado teniendo en cuenta las expectativas de beneficio futuro y de crecimiento del negocio.

El éxito de este proceso depende de numerosos factores, tanto internos como externos, tales como los objetivos de negocio, el tipo de resultados de propiedad industrial e intelectual que hay que gestionar, así como los recursos económicos y de personal con los que se cuenta.

La empresa no siempre puede o quiere aprovechar por sí misma los resultados de su innovación, pero tiene la posibilidad de venderlos, cederlos o licenciarlos a un tercero para que éste los explote.

La valoración de los derechos de propiedad industrial e intelectual es parte de una buena gestión de la propiedad industrial e intelectual dentro de una empresa. Conocer el valor económico y la importancia de los derechos de la propiedad intelectual que se han creado y desarrollado, ayuda en las decisiones estratégicas que se toman sobre los bienes, pero también facilitan la comercialización y las transacciones que conciernen a los derechos de la propiedad industrial e intelectual.

Transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología es el proceso en el que investigadores y empresas que disponen de unas habilidades, conocimientos y tecnologías, las transfieren a empresas que puedan desarrollarlas y explotarlas comercialmente.

Su objetivo es impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo o evolución tecnológica.

La transferencia y gestión del conocimiento constituye uno de los seis ejes prioritarios de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, cuyos objetivos se alinean con los que marca la Unión Europea sobre la materia dentro del nuevo programa marco para la financiación de las actividades de I+D+i.

Suele ir dirigida a obtener un rendimiento comercial de los conocimientos y resultados de la investigación, estableciéndose relaciones contractuales en las que se deben tener en cuenta las especiales características de la transmisión de conocimiento, pues una vez transferido el mismo es muy difícil volver al estado inicial.

Por tanto, quien trasmite el conocimiento debe tomar las máximas precauciones para evitar situaciones complicadas en el futuro. Por ello, los contratos de transferencia de tecnología deben prepararse con cuidado, teniendo en cuenta todas las posibles consecuencias jurídicas y económicas.

En este contexto y ante la necesidad de que las universidades, los organismos públicos de investigación y las pequeñas y medianas empresas españolas cuenten con modelos de contratos de este tipo, se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar coordinado por la Oficina Española de Patentes y Marcas, encargado de elaborar los modelos de los distintos tipos de contrato. Ya tiene disponibles varios modelos de contratos, entre los que están el de confidencialidad, de transferencia de materiales y de licencia.

 

Más información:

 

Agentes de la Propiedad Industrial en Asturias: acceso a listado del Directorio IDEPA

La PI en los proyectos colaborativos de I+D+i

Una parte inherente de la investigación colaborativa y de los proyectos de innovación radica en que socios con ideas e intereses distintos se sientan en una misma mesa para sacar adelante un proyecto común. En este escenario, una adecuada gestión y protección de los conocimientos y la experiencia de cada socio deberían ser una parte importante del proyecto. De lo contrario, no podrá:

  • Revelar sus conocimientos e ideas en condiciones seguras.
  • Demostrar su titularidad.
  • Beneficiarse de su explotación comercial.
  • Evitar u oponerse a su uso no autorizado por otros.

La Unión Europea, en sus convocatorias de proyectos colaborativos de I+D+i, pone énfasis en una mejor y más efectiva explotación de los resultados de los proyectos. En estos proyectos es más importante que nunca una gestión del conocimiento estratégica y eficiente que incluya la salvaguarda y protección de los activos intangibles mediante los derechos de PI y la confidencialidad. Se plantearán algunas cuestiones de la PI durante todo el ciclo vital de su proyecto: desde la idea inicial y su conceptualización, a lo largo de su ejecución, hasta su final y la potencial explotación y comercialización de sus resultados. Una buena definición de los intangibles existentes al comienzo del proyecto, quien puede utilizarlos a lo largo del proyecto, quien tendrá derechos sobre los activos resultantes del proyecto, cómo compensará al resto de socios…

Para ayudar en todo esto, se han puesto a disposición de los participantes en este tipo de proyectos multitud de publicaciones, de las que destacamos las siguientes:

Por otro lado, está el servicio "Horizon IP Scan", que ofrece a las PYME una evaluación individual, profesional y sin jerga de sus activos intangibles con el fin de mostrarles cómo proteger su PI existente al iniciar un proyecto de investigación e innovación con múltiples socios y ayudarlas a desarrollar una estrategia compartida con éstos para gestionar y explotar la nueva PI generada conjuntamente en el proyecto.