a Asturias obtiene del Programa Horizonte Europa 54 millones de euros

Fecha de publicación el 28/04/2025

Asturias obtiene del Programa Horizonte Europa 54 millones de euros

Un total de 55 entidades asturianas han conseguido un retorno de 54 millones de euros gracias a Horizonte Europa, el programa marco de la Unión Europea para la Innovación y la Investigación, según los datos del CDTI a los que SEKUENS ha podido tener acceso. Las distintas entidades han retornado dicha cantidad tras participar en las diversas convocatorias de propuestas competitivas datos correspondientes a los años 2021-2024, momento de actualización del observatorio, caracterizadas por la alta competencia a nivel europeo para poder obtener estos fondos.

    Descripción de la imagen

 

Las principales beneficiarias de estos fondos son las empresas, con un 50,24% de la financiación, seguidas por la Universidad con un 15,74%, y los centros tecnológicos con un 14,89%. Todo esto se traduce en un total de 139 participaciones en 96 proyectos.

El pilar de Retos Mundiales y Competitividad Industrial acumula 46,2 millones de retorno. En cuanto a las temáticas y si atendemos al volumen de retornos, se observa que lo encabeza "Clima, energía y movilidad" (43%) seguido, con el mismo peso, de las temáticas "Digital, industria y espacio" (14%) y "Alimentación y recursos naturales" (14%).

 

 

 

La participación asturiana en Horizonte Europa se alinea con la estrategia de especialización inteligente de Asturias

Destacamos a continuación algunos de los proyectos incluidos en la última actualización del observatorio que se alinean con las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de Asturias 2021-2027 (S3 Asturias)

Dos de ellos refuerzan los retos de la S3 Asturias del ámbito de Energía y circularidad complementando así iniciativas financiadas por fondos regionales. Se trata del proyecto ONDEP y del proyecto CITADEL.

En el proyecto ONDEP, ASTURFEITO contará con 5.222.752€, se busca desarrollar un parque de energía undimotriz de 2 MW con unidades WaveRoller en Peniche (Portugal), enfrentando retos de financiabilidad y asegurabilidad, con el objetivo es replicar los desafíos de un parque a gran escala y construir una cadena de suministro europea para su despliegue a nivel de gigavatios.

CITADEL cuenta con 13 participantes, entre los que se encuentra la asturiana CERAMICA DEL NALÓN, busca emplear la electrificación inteligente para reducir las emisiones operativas en la industria del refractario, así como en otras industrias electrointensivas, que hasta ahora suponen un tercio del consumo global. Para ello, se emplearán casos de estudio, plantas piloto, simulación de desafíos y evaluaciones de riesgos.

Por su parte, el proyecto CARAMEL, coincide con el reto de la digitalización de la asistencia médica y el diagnóstico predictivo, proactivo y personalizado de la S3 Asturias.

Con este proyecto, un total de 25 entidades participantes, entre las que se encuentra TREE TECHNOLOGY, abordan la necesidad de diagnosticar las enfermedades cardiovasculares mediante la integración de múltiples fuentes de datos y el uso de modelos basados en IA.

Participación asturiana en Ciencia Excelente y en Europa Innovadora

Por su parte, en el pilar Ciencia Excelente, destaca el crecimiento en número de acciones Marie Skłodowska-Curie y la inclusión de un proyecto del programa del Consejo Europeo de Investigación

Con el proyecto INTREPID la Universidad de Oviedo, que retorna casi un millón y medio de euros del Consejo Europeo de Investigación, tiene como objetivo mejorar el sistema de selección del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en Ginebra, utilizando aprendizaje automático y tecnologías innovadoras y preparándose para la próxima evolución del LHC. Así, se podría identificar partículas de larga vida, lo que podría revolucionar la física de altas energías, además de tener aplicaciones prácticas en el procesamiento en tiempo real de grandes volúmenes de datos.

Finalmente, en el pilar de Europa Innovadora, destaca el retorno a la empresa Plexigrid, 2,45 millones de euros provenientes del Consejo Europeo de Innovación para su proyecto de sistema operativo para futuras redes eléctricas, el cual debería permitir a productores, consumidores y operadores la optimización del uso de energía e infraestructura y el ahorro de costes energéticos mediante la coordinación de diversos dispositivos (como vehículos eléctricos o paneles solares) con el resto de la red.

Toda la información a la que se ha hecho referencia en esta noticia se puede encontrar en el Observatorio Europa Asturias I+D+i en la Web de SEKUENS. Este observatorio ofrece la posibilidad de descargar un archivo Excel con los datos recopilados, así como consultar los distintos proyectos filtrando por entidad o temática. Asimismo, se incluyen enlaces a las páginas de cada proyecto en CORDIS (el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo) donde se puede acceder a información más detallada sobre cada proyecto en particular.