Los Encuentros Científicos, organizados por la Agencia Sekuens y la consejeria de Ciencia, reúnen en Oviedo a más de un centenar de investigadores e investigadoras
Fecha de publicación el 20/11/2023
Los Encuentros Científicos, organizados por la Agencia Sekuens y la consejeria de Ciencia, reúnen en Oviedo a más de un centenar de investigadores e investigadoras
El Principado ha presentado un adelanto de las principales líneas que comenzarán a desplegarse a principios del próximo año para incrementar el potencial científico y tecnológico del Principado. El objetivo es situar la ciencia y la innovación asturiana en lo máximos niveles de internacionalización y excelencia. Para ello, la Consejería de Ciencia trabaja en cinco pilares, que se incluirán en el nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) para el periodo 2023-2027 y que también sostendrán el futuro calendario de convocatorias de I+D+i.
Apuesta por el talento; generación de conocimiento como base de una investigación excelente; I+D+i empresarial; transferencia y colaboración; y difusión y divulgación científica son los ámbitos en los que se enmarcarán la política científica que pretende impulsar el Gobierno de Asturias.
El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, junto con el director de Sekuens (Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación), David González, han sido los encargados de abrir esta mañana los primeros Encuentros Científicos, que han reunido en Oviedo a más de un centenar de investigadores e investigadoras de todas las instituciones: Universidad de Oviedo, Serida, CSIC y Finba/ISPA, y centros del I+D+i empresariales.
La cita, enmarcada en la Semana de la Ciencia, ha tenido un doble objetivo. De una parte, ha servido para informar del avance de qué tipo de convocatorias científico tecnológicas se comenzarán a implementar en Asturias a partir de 2024, el estado de la futura Ley de Ciencia de Asturias; y el PCTI, cuyo borrador se ultima de cara a su próxima presentación del proyecto. Y, de otra parte, instaurar una dinámica continua de participación de la comunidad científico tecnológica en el diseño de la normativa y de los diferentes programas.
El consejero de Ciencia ha puesto de relieve que las bases que regirá el futuro calendario de convocatorias de I+D+i, gestionadas por Sekuens, pretenden “racionalizar la gestión de los recursos públicos al agilizar y facilitar la tramitación de las líneas de subvenciones de I+D+i, en definitiva, se tratará de reducir la burocracia en la medida de lo posible”.
Las convocatorias se articularán en cinco grandes subprogramas y se enmarcarán en el nuevo PCTI, que incluirá, además, más de una treintena de actuaciones. Estos son los ámbitos y algunos de los objetivos:
Apuesta por el talento: formación y estabilización de los recursos humanos. Incluirá acciones para fomentar el desarrollo de la carrera profesional en I+D+i, tanto en el ámbito científico como empresarial, atraer y retener talento. Algunos objetivos:
- Mejorar la calendarización de las convocatorias para que haya continuidad en el desarrollo de las carreras, y fomentar las vocaciones científicas desde el doctorado y postdoctorado
- Facilitar la inserción laboral del personal formado en actividades de I+D+I, tanto en el sector público como privado
- Estimular la movilidad de los recursos humanos a nivel nacional e internacional dentro del sector público y también con el sector empresarial.
Avanzar hacia una ciencia “excelente”: generación de conocimiento científico-tecnológico. Entre las medidas que se plantean, destacan:
- Convocar ayudas para los grupos de investigación, con una doble línea: grupos noveles y grupos consolidados, dotándoles de una financiación estable que les permita mantener activa su capacidad investigadora, dinamizar el avance en el desarrollo de sus líneas de investigación, e incrementar su potencial para acceder a fuentes de financiación externa competitiva.
- Apoyar el lanzamiento o consolidación de las líneas de actividad en I+D+I de centros tecnológicos.
- Desarrollar una línea de investigación colaborativa, que apueste por proyectos de mayor envergadura que puedan dar el salto y competir a nivel nacional y europeo.
Mejora competitiva de las empresas mediante la I+D+I. El objetivo es incrementar el número de empresas y agentes que participan en programas, redes y consorcios de I+D+I a nivel nacional y europeo.
- Apoyo a la promoción, creación y consolidación de un tejido industrial y empresarial diversificado, moderno y competitivo, centrando la estrategia en cadenas de valor.
- Ayudas dirigidas a incrementar el número de empresas de base tecnológica y spin off, impulsar la innovación empresarial y la creación de centros de I+D+i vinculados a grandes compañías
- Desarrollo de proyectos que permitan a las empresas regionales participar a licitaciones de Compra Pública de Innovación de la Administración Pública.
Fomento de la colaboración y transferencia de la I+D+I. Fomentar una mayor colaboración de las instituciones con el sector privado en la I+D+I y la transferencia tecnológica.
- Promoción de las actividades de I+D+I realizadas por consorcios o conjuntamente entre grupos de investigación y empresas así como las misiones científicas.
- Apoyo a los Clusters del Principado, impulso a los Open Labs y a la innovación abierta.
- Ayudas a la valorización de tecnología, programas de creación y consolidación de EBTs y spin off.
Sensibilización social y divulgación de la ciencia. En este apartado se incluyen, entre otros puntos:
- Favorecer la celebración de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanísticas o artísticas de carácter nacional e internacional.
- Fomentar vocaciones científico-tecnológicas en todas las etapas del sistema educativo
- Desarrollo de actividades de promoción, sensibilización, difusión y divulgación de la I+D+I.
Durante los Encuentros Científicos, la directora general de Universidad, Cristina González, ha explicado el estado del proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para Asturias, que contempla, entre otras cuestiones, la creación de las escalas del cuerpo superior de investigadores, embrión de un CSIC asturiano.
Por su parte, el director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas, ha avanzado al personal científico las bases sobre las que se está articulando el próximo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Asturias.
Presentación sobre política científica.
Presentación sobre las bases del PCTI