ALEASTUR INNOVATION CENTER, S.L.
Presentación. Centros de I+D+i empresariales de Asturias
Asturias potencia la actividad de los centros de I+D+i empresariales ubicados en la región y promueve la creación o puesta en marcha de otros nuevos.
Los centros de I+D+i de las empresas son un polo de generación de conocimiento y constituyen una fórmula importante de acercamiento entre el mundo empresarial y el científico/técnico, desarrollando líneas de trabajo de alto interés específico para las empresas que, en colaboración y coordinación con el resto de agentes regionales, ahondan en el desarrollo de los retos de la S3 para mejorar la competitividad del Principado de Asturias.
Para impulsar su actividad, el Principado dispone de un programa de ayudas dirigidas a la ejecución de planes de actuación para centros de I+D+i empresariales ubicados la región. Entre otros requisitos estos centros deben tener personalidad jurídica propia, formar parte de grupos empresariales que han de tener la categoría de gran empresa, disponer de sede Asturias y contar con al menos 10 trabajadores por cuenta ajena (a tiempo completo o equivalente) dedicados al desarrollo de actividades de I+D+i.
Desde 2020 se han aprobado más de 70 proyectos, con una inversión subvencionable de 41 millones de euros y una subvención de 18,5 millones. Los centros de I+D+i, que han recibido apoyo del Principado a través del programa de ayudas son:
- ALEASTUR INNOVACION CENTER, S.L.
- ALSA INNOVACION Y PROYECTOS DE MOVILIDAD, S.L.
- ARCELORMITTAL INNOVACION INVESTIGACION E INVERSION, S.L..
- DF INTELLIGENT SYSTEMS, S.A.
- GONVARRI MS R&D
- IDESA TECHNOLOGY & RESEARCH CENTRE, S.L.
- LINTER TECHNICAL CENTER, S.L.U.
- NALÓN INNOVA S.L.
- PMG POWERTRAIN R&D CENTER, S.L.
- SATEC HUB, S.L.
- SOCIEDAD DE INTERMEDIACION DE MAQUINARIA MADRID, S.L.
- TK ELEVATOR INNOVATION CENTER, S.A.
- TSK SUSTAINABILITY TECHNOLOGIES CENTER, S.L.
- WINDAR TECHNOLOGY AND INNOVATION S.L.U.
En la siguiente tabla aparecen los apoyos recibidos a través del programa de ayudas:
Centros de I+D+i empresariales
Datos actualizados el 03/02/2025
Centro de I+D+i empresarial
Información Centro: La nueva entidad del CINNO, creada en mayo de 2022, centralizará el desarrollo de todas las líneas de investigación que puedan surgir en el seno de las diferentes entidades que conforman el grupo empresarial, que serán posteriormente aplicadas, una vez hayan sido probadas a nivel de laboratorio, y validadas en un escalado superior, en los procesos industriales.
Áreas Trabajo: Actualmente al CINNO, actualmente en fase de consolidación, ya se le han asignado, al menos, 3 líneas de investigación sobre las que desarrollará su actividad de I+D+i de inicio, siendo éstas: - FÁBRICA INTELIGENTE. ADOPCIÓN DE NUEVAS CAPACIDADES DIGITALES DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN: Acuñado dicho término como Smart Factory, se trata de un concepto utilizado para describir la aplicación de diferentes combinaciones de tecnologías modernas para crear una fabricación flexible y adaptativa. Las fábricas inteligentes son una oportunidad para crear nuevas formas de eficiencia y flexibilidad al conectar diferentes procesos, flujos de información y, por tanto, de conocimiento de forma estructurada. El objetivo consiste en configurar a través de diversas herramientas (IoT, Big Data, Cloud Computing, ciberseguridad, Impresión 3D, Realidad virtual y aumentada, robótica, etc.) una instalación de fabricación digitalizada que utiliza dispositivos, maquinaria y sistemas de producción conectados para recopilar y compartir datos de forma automatizada y continua parámetros de proceso. Dichos datos se utilizarán para la toma de decisiones a fin de abordar de la forma óptima cualquier problema que pueda materializarse. Las características clave de la fábrica inteligente y que el Grupo ALEASTUR aspira conseguir en todas sus unidades de negocio son la visibilidad, la conectividad y la autonomía con el fin de alcanzar un mayor conocimiento de los procesos industriales basado en análisis avanzado de datos. - FABRICACIÓN ADITIVA (AM). DESARROLLO DE NUEVAS ALEACIONES PRECURSORAS DE ALUMINIO PARA APLICACIÓN EN DISTINTAS TECNOLOGÍAS DE ADITIVACIÓN: La fabricación aditiva, coloquialmente conocida como impresión 3D, es un proceso que se utiliza para crear un objeto físico (3D) mediante la superposición de capas de material utilizando distintas técnicas a partir de un modelo digital. Si bien esta incipiente industria tiene ya un cierto recorrido como fuente de producción alternativa y flexible (bajo demanda y sin unidad mínima), la realidad es que la crisis derivada de la disrupción logística internacional ha puesto foco en esta tecnología como potencial vía para eliminar dependencias externas para la obtención de multitud de piezas y componentes. No obstante, si bien se ha conseguido avanzar técnicamente en metales como el acero o el titanio, lo cierto es que el número de aleaciones de aluminio actualmente aditivables es muy escaso dada la dificultad intrínseca de imprimibilidad propia del aluminio. Esto supone claramente un reto y una oportunidad dado que el extensísimo abanico de aplicaciones finales existentes en el mercado son, a día de hoy, muy escasas las aleaciones de aluminio que se han puesto en el mercado para ser utilizadas vía AM. Por tanto, se hace imprescindible el desarrollo de nuevas aleaciones de aluminio precursoras que sean susceptibles y viables técnicamente para ser utilizadas con tecnologías de fabricación aditiva. Una aleación, como mezcla homogénea de dos o más elementos (en nuestro caso siendo el principal el aluminio), suele presentar unas propiedades muy diferentes de los elementos constitutivos por separado, y a veces basta con añadir una muy pequeña cantidad residual de otros metales minoritarios para que se produzcan cambios sustanciales en sus propiedades finales, como la resistencia mecánica, térmica, maleabilidad, elongación, resistencia a la corrosión, etc. Todo ello es necesario abordarlo desde la primera etapa metalúrgica para cada una de las aleaciones y cada una de las diferentes tecnologías de aditivación. Es decir, un único desarrollo metalúrgico de una aleación no será viable cuando se destine a procesos AM diferentes (base polvo, láser, hilosoldadura, binder-jetting, etc). - ECONOMÍA CIRCULAR. OBTENCIÓN ALTERNATIVA DE MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS Y APLICACIÓN EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES DE FABRICACIÓN DE ALEACIONES COMPLEJAS DE ALUMINIO: El CINNO apostará en esta línea por la investigación y desarrollo de metodologías para la obtención de materias primas críticas (mayoritariamente dependientes de China y otras escasas geografías) mediante la valorización y aprovechamiento de fuentes locales de materiales sustitutivos siguiendo un modelo económico y productivo caracterizado por la circularidad, sostenibilidad y ahorro energético. La metodología aplicada tendrá carácter integral desde el estudio y caracterización de ciertos procesos químicos hasta la obtención de planta piloto a escala de laboratorio y, en caso de éxito, posterior modelización digital e ingeniería aplicada con la aspiración de ultimar este proyecto a escala industrial. Sin menoscabo de las líneas estratégicas de trabajo antes mencionadas, se abordarán indudablemente desde el CINNO en ulteriores etapas cuantos retos tecnológicos sean identificados como susceptibles de aportar valor, desarrollo y sostenibilidad dentro de las actividades del grupo. Constituye el CINNO en su carácter fundacional una decida apuesta de obtención de mayores cotas de conocimiento y know-how puesta a disposición de un grupo industrial globalizado pero que tanto a nivel de dirección y capacidad técnica queda indiscutiblemente ligado a sus orígenes en Asturias. En la actualidad el CINNO cuenta con 10 empleados, todos ellos relacionados con las de actividades de I+D+i del centro.
Empresa Matriz: ASTURIANA DE ALEACIONES, S.A.
Información Empresa Matriz: Como grupo empresarial, Grupo ALEASTUR estructura su actividad en dos divisiones claramente diferenciadas (aluminio y siderurgia), segmentadas en distintas unidades de negocio y plantas de producción. Grupo ALEASTUR cuenta con presencia directa en 11 puntos geográficos de interés a través de filiales directas y/o centros logísticos aduaneros estratégicamente ubicados. Los productos del grupo son distribuidos en más de 75 países del mundo, contando con presencia directa mediante centros de producción, filiales y centros logísticos de distribución en España, Países Bajos, Alemania, EEUU, Brasil, Turquía, Baréin, Tailandia, Taiwán, China y Japón. La Central Corporativa se ubica en el Principado de Asturias, concretamente en el Polígono Industrial de Maqua (Avilés), así como el polo de conocimiento que representa el nuevo Centro de Innovación constituido en el año 2022.
Actividad Empresa Matriz: División de Aluminio. En esta división el grupo cuenta actualmente con dos plantas de producción en España y una tercera en Baréin (Golfo Pérsico). Esta división está especializada en la producción de aleaciones especiales de alta complejidad que se utilizan para diferentes propósitos técnicos y/o aplicaciones específicas dentro de la cadena de transformación del aluminio y sus plantas industriales están organizadas en dos unidades de negocio diferenciadas (aleastur aluminium y esalrod aluminium). Concretamente, desde ALEASTUR (aleastur aluminium) se producen aleaciones complejas de aluminio (Afinantes de Grano – grain refiners- y otras Aleaciones Madre – Master Alloys) en distintos formatos que serán utilizadas como aditivos necesarios en posteriores procesos de fundición destinados a todo tipo de aplicaciones finales del aluminio. Por otro lado, desde ESALROD (esalrod aluminium) la producción está especializada en aleaciones complejas de aluminio en formato de alambrón (rod), las cuales serán procesadas en frío por distintas técnicas de trefilación con fin último en numerosas aplicaciones mecánicas, eléctricas y de soldadura. Siendo el mercado objetivo de ambas unidades totalmente distinto (dentro de la industria del aluminio) se comparte en ambas características similares como, por ejemplo, el profundo know-how metalúrgico y conocimiento del proceso de colada continua (vía laminación en caliente), alta responsabilidad de productos y exigencia técnica, así como contar con escasos competidores a nivel mundial en ambas unidades. División de Siderurgia, localizada en el Polígono de Tabaza, en Logrezana (Carreño – Asturias); centra su actividad en la fabricación de refractarios y productos auxiliares utilizados como aditivos para la Industria siderúrgica. A modo de ejemplo, alguno de los productos que fabrica son escorias sintéticas, lanzas refractarias, repcast HR, rutas de alto horno, coberturas Tundish o equipos de detección de radiactividad.
Actividades (CNAE 2009)
80.30 Actividades de investigación
Productos
Actividad investigativa, de desarrollo e innovación están basadas en los siguientes conceptos: Fábrica Inteligente, Fabricación aditiva, Economía circular
Características
Año de fundación
2022
Sede
GOZON
Empleo total 2022
No disponible
Rango de facturación 2022
No disponible