Buscador
Estos son los resultados de tu búsqueda:
Noticia IDEPA - Cinco investigadores de la Universidad de Oviedo, galardonados con las Primas Proof of Concept
Fecha de publicación el 20/07/2015
Cinco investigadores de la Universidad de Oviedo, galardonados con las Primas Proof of Concept
El Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo firmaron el pasado mes de marzo un convenio de colaboración, al que posteriormente se adhirió ArcelorMittal, con el objetivo de potenciar la investigación y la innovación en aquellas áreas científico-tecnológicas que están marcadas como prioritarias en la Estrategia Regional de Especialización Inteligente “Asturias RIS3”.
Fruto de este acuerdo se crearon las Primas Proof of Concept, una convocatoria donde los investigadores de la Universidad de Oviedo con logros científicos en nanomateriales, grafeno, fabricación aditiva, sensores o análisis de datos pudieron presentar sus candidaturas. En el acto público de defensa, celebrado el 16 de julio, se presentaron 13 proyectos. Finalmente, el jurado, formado por dos miembros del IDEPA, dos de la Universidad de Oviedo y dos de ArcelorMittal, seleccionó cinco proyectos:
- Obtención de materiales de hierro nanoparticulados y de ferratos a partir de escorias para su aplicación al tratamiento de aguas (nanomateriales): La propuesta pretende revalorizar un subproducto del proceso siderúrgico, la escoria del horno alto, como materia prima para la obtención tanto de materiales de hierro nanoparticulados como de ferratos, ya que ambos materiales pueden emplearse para el tratamiento de aguas resistentes a la oxidación. El hierro nanoparticulado puede utilizarse como catalizador, mientras que los ferratos pueden actuar como oxidantes de diversos contaminantes acuosos. Se estudiarán las distintas rutas sintéticas para transformar el hierro de la escoria en hierro nanoparticulado y en ferratos. Una vez sintetizados, estos materiales serán probados como catalizadores en el tratamiento de aguas difícilmente oxidables por oxidación húmeda y oxidación química, respectivamente. El objetivo último es desarrollar una ruta sintética inédita para la obtención de estos materiales, que incrementaría la competitividad de la siderurgia y de las industrias que incorporen su uso en el tratamiento de sus aguas. Este proyecto está liderado por el investigador Mario Díaz Fernández.
- Super-nanocondensadores electrostáticos con elevada capacitancia y alta densidad de potencia, para el almacenamiento de energía eléctrica de forma limpia y sostenible (nanomateriales): Los super-nanocondensadores electrostáticos basados en nanomateriales diseñados a escala atómica carecen de las limitaciones de lentitud de respuesta ante demanda de potencia y baja densidad de almacenamiento de energía de las actuales baterías y condensadores electrolíticos. Se propone la fabricación de un prototipo de super-nanocondensador electrostático basado en nanomateriales para la obtención de una estructura tridimensional tipo Conductor/Dieléctrico/Conductor, formada por un soporte cerámico de alúmina nanoporosa altamente ordenada y con elevada densidad de superficie abierta, en cuyo interior se crecerán nanotubos de Carbono por CVD como material conductor y posterior deposición por ALD de una capa delgada aislante de alta constante dieléctrica, de alúmina u óxidos. El investigador Víctor Manuel de la Prida Pidal encabeza la propuesta.
- Optimización de conversores de frecuencia basados en grafeno en banda ancha de terahercios mediante técnicas de fabricación aditiva (grafeno y fabricación aditiva): La propuesta liderada por el investigador Samuel Ver Hoeye pretende realizar y optimizar conversores de frecuencia basados en grafeno para su operación en bandas de frecuencias de terahercios mediante técnicas de fabricación aditiva y tintas de grafeno. Por una parte, se optimizarán las técnicas de fabricación aditiva para cumplir con las exigentes especificaciones de dispositivos terahercios. Por otra parte, se desarrollarán componentes no lineales de altas prestaciones mediante procesos de impresión con tintas de grafeno. Ambos avances permitirán reducir significativamente los costes de producción de subsistemas de terahercios pasivos en general y de los conversores de frecuencia basados en grafeno en particular, aumentando considerablemente la competitividad de los productos así fabricados.
- Optimization Methodology for Additive Manufacturing (fabricación aditiva): La propuesta consiste en la aplicación de la metodología OMAM, desarrollada por el grupo de investigación, a la mejora de la calidad dimensional y geométrica de un lote de tamaño medio de piezas metálicas funcionales, obtenido mediante Fabricación Aditiva. Se seleccionará una pieza funcional de alto valor añadido y se ejecutarán los pasos previstos en la metodología, de manera que las piezas finales tengan una exactitud dimensional y geométrica significativamente superior a la que se lograría sin su aplicación. Primero se determinarán las condiciones óptimas de trabajo y el espacio de operatividad simplificado. Posteriormente se elaborará un modelo predictivo de los errores de fabricación de las piezas y, por último, se definirá una función inversa que, trabajando sobre una re-parametrización ad hoc de la geometría CAD de partida, permita alcanzar los objetivos de optimización. Esta propuesta la encabeza el investigador David Blanco Fernández.
- Desarrollo y evaluación de nuevos sensores luminiscentes basados en nanopatículas para la detección de tóxicos ambientales (sensores): El investigador de la Universidad José Manuel Costa Fernández lidera un proyecto que surge debido a la demanda social de dispositivos sensores capaces de proporcionar información rápida y fiable sobre la composición química de una muestra de forma continua y a tiempo real en situaciones en las que sea necesario obtener resultados rápidos. El equipo que avala la candidatura ha desarrollado durante los últimos años una intensa labor investigadora encaminada hacia la síntesis de nuevos materiales sensores luminiscentes y hacia el diseño y desarrollo de nueva instrumentación portátil, aspectos ambos que han dado lugar a prototipos capaces de controlar la presencia de especies químicas de interés industrial y medioambiental.
Cada una de las cinco primas tiene una dotación de 30.000 euros y está cofinanciada al 50% por el IDEPA y ArcelorMittal. Los investigadores tendrán un año para llevar a cabo la prueba de concepto, de modo que, una vez concluida, los resultados de la investigación puedan exponerse de un modo atractivo para la industria.
Mediante las Primas Proof of Concept, el Principado está ensayando un nuevo instrumento de financiación público-privada para apoyar modelos de innovación abierta en empresas tractoras de la región. Esto hará posible que determinados proyectos de investigación realizados por la Universidad de Oviedo puedan tener una aplicación en el entorno industrial.
La Estrategia Regional de Especialización Inteligente de Asturias 2014-2020 “Asturias RIS3”, es el documento aprobado por el Consejo de Gobierno en 2014 que marca las prioridades para la región en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación para los próximos años. El IDEPA tiene encomendadas las labores de Secretaría Técnica para su implementación y en su elaboración ha sido la entidad encargada de coordinar los trabajos que se llevaron a cabo, entre los cuales la Universidad de Oviedo y ArcelorMittal han tenido un especial protagonismo.