Buscador
Estos son los resultados de tu búsqueda:
Fecha de publicación el 29/11/2021
Campaña de sensibilización contra la compra de falsificaciones 2021
El pasado viernes 26 de noviembre del 2021 se presentó una nueva campaña de sensibilización, para evitar la compra de falsificaciones, impulsada desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El fenómeno de la falsificación representa una gran amenaza para la innovación, el crecimiento económico y el bienestar social, tanto en el ámbito de la Unión Europea como en el resto del mundo. El aumento en la proporción de productos falsificados en el comercio mundial es profundamente preocupante lo que exige una acción coordinada, a todos los niveles, para así prevenir y eliminar las conductas que vulneran los derechos de propiedad industrial.
El comercio internacional de la compra y venta de productos falsificados se estima en 460 mil millones de euros, según el último informe publicado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Anualmente se pierden 6.766 millones de euros en ventas debido a las falsificaciones (el 10.6% de las ventas anuales) y 53.467 puestos de trabajo.
El objetivo de la nueva campaña es concienciar a los consumidores de que la adquisición de productos originales tiene efectos positivos que repercuten a nivel social y económico, como son la creación de empleo de calidad, protección del medio ambiente y, también, el apoyo y el crecimiento del comercio local.
El lema elegido para la campaña ha sido: “Comprar productos originales tiene efectos secundarios positivos”, y la presentación coincide, como otros años, con el Black Friday, momento en el que se realizan más compras de productos online, siendo éste el medio donde el mercado de las falsificaciones está más presente. Del mismo modo, la fecha de finalización, 20 de diciembre, se encuentra próxima a la Navidad donde el comercio también experimenta ventas más elevadas.
La campaña se podrá ver en diferentes medios como son televisión, radio, internet, mupis, así como en redes sociales con la etiqueta #efectossecundarios.
Por otra parte, la OEPM y la Asociación para la Defensa de la Marca (ANDEMA) han publicado el primer estudio que analiza el perfil psicológico del consumidor de productos falsificados, , elaborado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), donde se analiza y estudia el perfil del consumidor de falsificaciones con el objetivo de conocer cuáles son los mensajes, actividades o campañas más apropiadas para concienciar a dicho consumidor acerca del perjuicio que suponen la compra de productos falsificados.
El informe “Claves para la búsqueda de un consumidor responsable, ético y consciente: aportaciones de la psicología a la compra de productos falsificados” analiza el perfil psicológico del consumidor de productos falsificados y sus motivaciones a la hora de realizar una compra de dicho producto que contribuye a delitos contra la Propiedad Industrial, junto con otros asociados a esta actividad, como es la explotación laboral, los delitos fiscales o el blanqueo de capitales, además de no tener ningún control de calidad.
Dicho estudio revela un perfil de consumidor menor de 35 años, fácilmente influenciado por su entorno y con un sentimiento de arrogancia y egocentrismo a la hora de realizar una compra de un producto falsificado, sin reparar en las consecuencias de su acción y equiparando el producto falsificado con los de una marca blanca o segunda marca.